SE TENIA QUE DECIR.Vicentin: estafas y relatos
Tiempo estimado 5:59 min
El "rescate" a la empresa. El proyecto de expropiación y la estatización de la deuda privada. Concentración del comercio exterior de granos y la propuesta de la izquierda en entrevista con el referente del PTS-FIT, Christian Castillo. Economía en el programa #SeTeníaQueDecir.
Miércoles 10 de junio de 2020 | Edición del día
El proyecto de ley que se filtró que entraría al Congreso tiene los siguientes puntos princiopales:
1- El Estado va a tasar los activos por los cuales pagará la expropiación. El grupo Vicentín tiene un patrimonio enorme.
2- Se va a pagar por todos esos activos, una parte tomando a cuenta de la deuda que ya tiene con el Banco Nación y AFIP. El resto dice que se autoriza a que el Tesoro tome deuda nueva para pagar los saldos que falten.
El Articulo 3 del proyecto planeta “se autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, a contraer en el mercado local o internacional, “empréstitos y/o emitir títulos de deuda pública y/o monedas complementarias a fin de abonar los saldos correspondiente al proceso expropiatorio, si los hubiere”.
3- La empresa está en concurso de acreedores, es decir que el gobierno se hace cargo de esa empresa privada. Se creará un fideicomiso que quedará bajo gestión de YPF Agro, "una empresa gerenciada como YPF, con capitales mixtos, que tiene el rigor de una empresa del mercado, con capitales mixtos”, señaló este martes por la mañana el presidente Alberto Fernández.
Esta empresa está en quiebra porque los dueños fugaron dólares, hicieron fraude, hicieron maniobras ilegales con la mercancía para exportarla por Uruguay y Paraguay y no pagar retnciones. Eso dijo ayer Lozano acá mismo en #SeTeníaQueDecir. Lo que está pasando con Vicentín es en chiquito parecido a lo que es en grande la cuestión de la deuda externa: un fraude para beneficiar a empresas fugadoras de capital.
El Gobierno actual, a pesar de ello, le otorgó el subsidio ATP a la empresa hace un mes y permitió rebajas salariales. Entre los beneficiarios se encontraban hasta familiares directos de Gustavo Nardelli, presidente de la firma.
Pero avanzando este proyecto de expropiación se deberá poner a funcionar la empresa ¿Con qué dinero se va a poner en pie la compañía?
Especialistas estiman que se necesitan al año 3 o 4 inyecciones de 200 y 300 millones de dólares para hacerlo. ¿De dónde va a salir la plata? El presidente Fernández ya anticipó en una entrevista radial que está dispuesto a que sean recursos que salgan del Tesoro.
Todo esto está lejos de constituir una empresa pública que reconvierta la producción desde transgénicos a una soberanía alimentaria para producir alimentos a bajo costo para el merado interno. El plan del gobierno es bajo la lógica empresaria: exportar y conseguir divisas con commodities.
¿Qué está de fondo con Vicentín? ¿Cuál es el verdadero objetivo del gobierno y por qué ocurrió de un momento a otro?
Hay distintas versiones, pero la que tiene más resonancia es de que se trata de una cuestión estratégica. Argumentan que el Gobierno quiso adelantarse a que la empresa sea comprada por otra gran exportadora como Glencore (cuyas acciones están en manos de BlackRock) o Cargill o Manzano, y que así se concentre aún más y se extranjerice el comercio exterior.
En los considerandos del DNU de intervención estatal dice que las 10 principales empresas exportadoras de granos concentran el 91 %, parece que recién se anotician de este aspecto estructural. Estas empresas tienen hasta puertos propios.
Vicentín tiene el 9 % de las expo de granos, representa el 3,4 % del total de exportaciones. El 61% de las export agrarias las seguirían realizando las extranjeras. Esto es totalmente limitado para contrarrestar maniobras devaluatorias.
Desde la izquierda, Christian Castillo señala:
- De lo que se trata para nosotros de terminar con este oligopolio privado en lo que hace al comercio exterior, nacionalizandolo.
- Es una medida de fondo para evitar que sigamos estando al arbitrio de los movimientos especulativos de los capitales y que permitiría resolver esto de cuajo.
- El entonces gobierno pretende una cierta regulación de esto, que incluso hay que ver si tiene efecto porque vicente tiene sólo el 8% del mercado, entonces a partir de ahí pueden limitar la posibilidad de otras de transformarse en un monopolio más grande, pero la posibilidad real de establecer un precio donde vayan ahí a los productores a venderle a la empresa para así poder liquidar los dólares bueno es muy discutible que pueda tener alguna efectividad.
- En cambio si fuese el estado en el que realiza el conjunto de la compraventa de los productos también permite separar el precio internacional del precio interno cuando sube mucho y que eso no te repercuta en el precio de los alimentos.
- El monopolio del comercio esterior te ayudaría a llevar mejor este problema de la llamada restricción externa donde cada vez que la economía tiene un cierto crecimiento se choca con este empieza a necesitar más dólares que los que genera. Eso obviamente tiene un problema más estructural que es la alta dependencia de componentes importados y la poca sofisticación de la estructura industrial argentina, algo que las condiciones de la dependencia de nuestra economía no superan.
- El concepto del oligopolio del comercio exterior que hay hoy es que con el 63 % del mismo en manos de empresas multinacionales que tienen hasta los puertos y que eso favorece también maniobras de evasión impositiva y ya está el contrabando.
- Lo que propone el Gobierno no sería una empresa 100% pública, sería una empresa como una rama de YPF que tiene también accionistas privados y que se mueve con los cánones de una empresa privada, no de una empresa que produce en funcion del interés social. Esta lógica es la de YPF, una empresa mixta con mayoría de capital estatal.
Te puede interesar: Caso Vicentin: ¿por qué el comercio exterior no se puede dejar en manos privadas?
Te puede interesar: Caso Vicentin: ¿por qué el comercio exterior no se puede dejar en manos privadas?
Temas relacionados
Vicentin / Christian Castillo / Comercio exterior / Exportaciones / Economía Nacional / Economía