En lo que va del aislamiento obligatorio no se terminaron los femicidios, y es que muchas mujeres se ven obligadas a vivir aisladas, pero junto a sus agresores. Frente a esta situación los anuncios de medidas que hicieron desde el gobierno nacional y provincial ¿Son suficientes?
Nadia Ruge Columnista Pateando el Tablero
Sábado 4 de abril de 2020 12:29
Columna de Nadia Ruge en Pateando El Tablero, la izquierda en radio, 101.7 Jujuy FM
¿Sabés quienes eran Susana Melo, de 51 años, o Lorena Barreto de 32, Verónica Soule de 31?
¿Sabías que el 26 de marzo en Misiones, un hombre disparó y mató a una beba de dos meses? Era su papá. ¿Conocías a Claudia Repetto, a Cristina Iglesias y su hija de 7 años? O te enteraste que el sábado pasado encontraron el cuerpo de una niña de 2 años en Tucumán que fue asesinada por su papá, quien después se suicidó?
En lo que va del aislamiento obligatorio dispuesto por el gobierno nacional, no se terminaron los femicidios, al contrario, hubo 8 según el Observatorio de Femicidios "Adriana Maricel Zambrano”. Pero pasaron algunos días y mientras termino esta nota ya son 14. Y es que muchas mujeres se ven obligadas a vivir aisladas, pero junto a sus agresores.
¿Un número más?
Si de estadísticas y números vamos a hablar podemos decir que del 20 al 26 de marzo hubo un 60% más de llamados al 144.
Que según los datos del Ministerio Público Fiscal en Bs. As. desde el 20 de marzo hubo 279 denuncias por violencia de género
Según Gómez Alcorta, ministra de las mujeres, géneros y diversidad nacional, solo el primer día de cuarentena obligatoria, el 144 atendió unos 5 mil llamados: un 30% más que lo habitual-y de ese total- unos 500 llamados fueron por casos extremos, de emergencia. ¡Y estamos hablando solamente de las que se pudieron comunicar!
¿Qué se imaginan que respondió ante esto dicho ministerio? Anunciaron hace unos días, junto a la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) una nueva forma – por decirlo de alguna manera -de contactarse con el 144.
El código del "barbijo rojo." ¿En qué consiste? Este nuevo código del barbijo rojo podrá usarse en las farmacias barriales o de confianza de la mujer desde el 1° de abril, y funcionaría así: ante situaciones de urgencia, al pedir un barbijo rojo, les trabajadores de la farmacia sabrán que deben gestionar la comunicación con la línea.
En Jujuy, La responsable del consejo provincial de las mujeres Alejandra Martínez, en conferencia junto al comité operativo de emergencia de nuestra provincia dijo el pasado lunes que se registraron 25 nuevos casos de violencia de género contra mujeres y 96 de personas lgttb vinculadas a otras denuncias, lo que según ella hace un total de 249 casos.
¿Me creen si les digo que muy sonriente dijo que para nuestras denuncias siguen vigentes las líneas 144 y 911, a las cuales, por una “decisión de prevención y cobertura” el gobierno agregó algo…
¿Qué agregó? ¿Refugios? ¿Planes de acceso a viviendas y empleo? No. “El gobierno agregó 18 líneas adicionales para una atención más amplia". Y nos recordó que las comisarías están abiertas para “recibirnos”.
Así es, más cables, más números, más códigos. Y sin que se le quiebre un poquito la voz o aparezca algún atisbo de vergüenza aclaró que en Jujuy, las mujeres que estén en situación de vulnerabilidad pueden concurrir a cualquiera de los únicos tres (tres!!!) refugios que existen en Jujuy: San Pedro, Libertador y Tilcara, ah, y el del Obispado...
Para ella y el gobierno sí, pero ustedes: ¿Creen que es una buena opción que las mujeres víctimas de violencia de género busquen ayuda en la institución que históricamente violentó, maltrató, condenó y asesinó mujeres? La iglesia que hace semanas organizó un acto político con disfraz de misa en contra de nuestros derechos, como es el derecho al aborto legal seguro y gratuito? O que mientras mueren miles y miles de personas con esta pandemia en el mismo país donde está el papa, desde el mismísimo vaticano solo dicen que van a rezar?
Hacerse escuchar
La cosa es que frente a esta situación Organizaciones de mujeres de todo el país convocaron este lunes un "ruidazo" contra los femicidios. Y las mujeres se sumaron.
Y se hicieron escuchar.
Y bueno, cuando suena el río, ¡Suena el río! y Alberto Fernández tuvo que hablar del tema, en simultáneo en una comunicación con René Pérez (cantante de calle 13), el presidente se refirió al tema y dijo: "el encierro en la cuarentena a veces provoca muchos casos de violencia de género, de violencia familiar. Muchos casos de femicidios, lamentablemente, y también para la gente que está sola o deprimida, muchos casos de suicidio".
También aseguró ser "el primer feminista", sí parecido a lo del “primer trabajador” como dice la marcha de su partido, pero en este caso y haciendo referencia a él mismo, se autoproclamó el “primer feminista” y advirtió que las mujeres “tienen un teléfono donde llamar para pedir auxilio".
¿Entonces qué hacemos? Nos quedamos tranquilas?
Saber todas las estadísticas ¿Alcanza? ¿La propuesta del barbijo rojo alcanza? ¿Qué piensan uds? ¿Es suficiente? ¿Permite esa medida paliar la situación de emergencia, agravada por la cuarentena, que están viviendo hoy esas mujeres en sus casas? ¿Y las líneas son suficientes? Las trabajadoras de la línea 144 denuncian una precarización brutal. Ninguna pertenece a planta permanente, esa línea de ayuda es sostenida por el trabajo precario de otras mujeres. ¿Alcanzan las 18 líneas que aumentó Martínez?
¿Y los nombres que dije al principio? ¿Ahora pasarán a ser más números de más estadísticas o qué pensamos hacer frente a todo lo que NO basta ni alcanza?
Aquí creemos que más y más líneas no es suficiente, porque la ausencia de refugios, o no poder disponer de viviendas ociosas y hoteles para víctimas de violencia de género, de planes para el acceso a las viviendas y el empleo, para garantizar el salario igual al costo de la canasta familiar, la ausencia de acompañamiento de equipos interdisciplinarios y licencias laborales ante la violencia machista, entre otras medidas básicas, como no ser despedidas, condenan a las que menos tienen.
Por todo esto es urgente un Plan Nacional de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres como el que viene presentando el FIT desde el 2014.
Y es urgente convencernos de que la defensa de los derechos de mujeres y disidencias debe estar en nuestras propias manos, no dudar ni un instante que cada avance de este enorme movimiento fue gracias a nuestra organización y movilización en las calles porque nadie nos regaló nunca nada. Estamos hoy en una situación diferente y muy difícil pero la lucha por nuestros derechos y los de nuestra clase, no puede quedar reducida y en manos del estado, un gobierno, un presidente. Aunque nos diga sonriendo y por tv, que él es “el primer feminista”.