×
×
Red Internacional
lid bot

EFEMÉRIDES DEL ARTE. 141 años del Dr. Atl, paisajista y antisemita

’’Rascad un judío y saldrá un comunista. Todos los judíos son comunistas, desde los miembros de la más alta banca, de la industria, de la sinagoga, de la política, hasta los que ocupan modestos puestos en organizaciones de trabajadores." Dr. Atl.

Martes 4 de octubre de 2016

Hoy se cumplen 141 años del nacimiento en Guadalajara de Gerardo Murillo, escritor y paisajista mejor conocido como "Dr. Atl". Su trabajo influenció a grandes muralistas mexicanos como Orozco, Rivera y Siqueiros.

Activo en el bando de Carranza durante la Revolución Mexicana (a partir de 1913, porque pasó antes tres años en Europa), al finalizar ésta, ocupó el puesto de director de la Academia de San Carlos.

En 1939, formó parte del Comité Revolucionario de Reconstrucción Nacional, órgano conservador y anticardenista.

En 1940 participó en la revista Timón, financiada por el agregado de prensa de la embajada alemana en México, Artur Dietrich, al lado de nombres como José Vasconcelos, Francisco Struck y Andrés Henestrosa. Según cuenta el escritor Héctor Orestes Aguilar, Timón sería confiscada por la Secretaría de Gobernación. ¿La razón? la publicación de propaganda nazi, de ataques a los aliados y ataques en contra de la "riqueza judía".

Paco Ignacio Taibo II da cuenta de la estrecha relación que Atl mantuvo no sólo con Alemania, sino también con Italia, país en donde se le financió la publicación de un folleto en donde embellece a Mussolini.

El abierto antisemitismo de Atl no acabaría con el cierre de Timón y en 1942 la revista La Reacción (?), publicó en tres entregas, bajo la dirección de Aquiles Elorduy, fundador y líder importante del PAN, el ensayo “Los judíos sobre América: Un estudio sobre la penetración judaica en Estados Unidos y México”. En este texto, Atl se vale de recursos similares a los de los etnólogos nazis para hablar de "fisionomía hebrea".

Como escritor, Atl publicó, sin darle crédito, cartas de Nahui Ollin en "Gentes profanas en el convento", muy superiores literariamente a la parte en la que Atl escribe. Como paisajista, documentó el surgimiento del volcán Paricutín en 1943 y hacia 1958 fue galardonado con el Premio Nacional de Bellas Artes.