×
×
Red Internacional
lid bot

28-S DECLARACIÓN PAN Y ROSAS. 28S Derecho al aborto…¡no sin las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

El 28 de septiembre es el Día Internacional por la Despenalización del Aborto. En el Estado español una histórica y actual lucha de las mujeres conquistó el derecho al aborto. Aún así, hoy existe una importante restricción: hacia las jóvenes y mujeres inmigrantes.

Pan y Rosas Estado español

Pan y Rosas Estado español Estado español | @PanyRosasEE

Lunes 26 de septiembre de 2016

Cada 28 de septiembre se celebra el Día de Acción Global por la Despenalización del Aborto. Este día comenzó a ser señalado en la agenda feminista a raíz del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina en 1990. Su objetivo era visibilizar que las complicaciones de los abortos clandestinos son la primera causa de muerte de mujeres en América Latina. Otros países se han ido sumando con los años a la convocatoria.

En el Estado español, donde se puede abortar libremente hasta las 14 semanas y bajo tres causales hasta las 22 semanas, diferentes organizaciones feministas y de mujeres secundan la convocatoria desde 2009, en el marco de las reivindicaciones por la ampliación de la ley del aborto de 1985.

La realidad es que el Estado español tiene una legislación muchísimo menos restrictiva -que en la práctica se limita por el desconocimiento de la ley y por objeción de conciencia del personal médico-, producto de una intensa lucha durante décadas que costó la cárcel y la represión a cientos de mujeres.

Sin embargo, respecto a este avance, la modificación de la ley del aborto del PP de 2015, si bien hubiera sido aún más restrictiva de acuerdo a la Ley Gallardón que acabó con la dimisión del Ministro-, acabó excluyendo a miles de mujeres jóvenes que no podrán ejercer este derecho sin autorización de un familiar o de la persona que las tutele.

Y también a las mujeres inmigrantes consideradas “ilegales” por la reaccionaria ley de extranjería que desde 2012 no tienen acceso a la Sanidad Pública, a la que sólo pueden acudir en casos de urgencia lo cual no contempla un aborto. Por lo tanto están obligadas a realizar abortos clandestinos o en clínicas privadas donde el precio oscila entre 300 y 400 euros, si solo se necesita anestesia local.

Diversas organizaciones denuncian que desde 2006 y 2007 acuden muchas mujeres inmigrantes que han abortado en sus casas tomando Cytotec, un protector estomacal que en grandes dosis puede provocar un aborto y generar graves problemas de salud si no se expulsa la totalidad del feto.

El Cytotec y su principio activo, Misoprostol, es usado en el Estado español desde hace décadas. El personal médico lo denomina la ‘RU de las pobres’, en referencia a la píldora RU486, a la que siguen recurriendo mujeres sin recursos económicos para abortar en clínicas privadas o a las que la sanidad pública les obstaculiza el acceso a un aborto seguro y gratuito.

Lamentablemente, en el Estado español pareciera que la lucha por el derecho al aborto ya no tiene fecha en el calendario del movimiento feminista, excepto en fechas internacionales como el 28S u otras. Conforme con la gran conquista, que lo es, de leyes mucho más avanzadas que en los países donde aún está totalmente prohibido el aborto, pareciera que ya no debemos exigir y continuar ganando las calles, como cuando lo hicimos obligando a dimitir a Gallardón, para que inmigrantes y jóvenes tengan el mismo derecho que todas las mujeres.

Este 28S están convocadas manifestaciones en varias ciudades, en las que tenemos la oportunidad de retomar esta reivindicación para que todas las mujeres puedan abortar.

La lucha por el aborto libre, seguro y gratuito continúa: una lucha internacionalista, por los derechos de las jóvenes y las mujeres inmigrantes

En EE.UU. en los ’60 y ’70 muchas mujeres que habían formado parte del movimiento por los derechos civiles de la población afroamericana, el movimiento antiguerra y las protestas universitarias, salieron a la calle para reclamar sus derechos, como el derecho al aborto, contra la discriminación laboral por ser mujeres y por igual salario para igual trabajo. Lo hicieron a la vez que construían lazos con todas y todos los oprimidos y explotados para luchar conjuntamente contra el capitalismo y el patriarcado.

Hoy más que nunca es necesario retomar esta tradición del movimiento feminista, buscando esos lazos, sobre todo en un país imperialista como el Estado español en el que miles de mujeres inmigrantes son triplemente explotadas, sin condiciones de sanidad seguras, contratadas en los peores trabajos si es que tienen contrato cuando cuidan de niños o ancianos y limpian pisos u hoteles de lujo. Que no tengan derecho al aborto gratuito es parte de la negación de muchos otros derechos que el movimiento de mujeres y feminista debemos reivindicar, como hacían las mujeres norteamericanas junto a las mujeres negras o latinonamericanas junto a todos los sectores oprimidos.

¡Luchemos por el derecho al aborto universal, para todas las mujeres independientemente de su procedencia, situación económica o edad!
En el caso de las mujeres inmigrantes lograr este derecho significa cuestionar la reaccionaria ley de extranjería que beneficia al Estado capitalista y sus instituciones
¡Abajo todas estas leyes que restringen y persiguen a las mujeres inmigrantes! negándoles derechos tan elementales como el de la sanidad pública.

¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir!

En el Estado español, en febrero de 2014, mujeres feministas de Palma entraron en la iglesia mallorquina de Sant Miquel para defender al aborto libre y gratuito, por lo que serán juzgadas y se enfrentarán a una pena de cuatro años de prisión tras la acusación presentada por el Obispado de Mallorca. La fiscalía ha solicitado una sentencia de año y medio de cárcel. Por eso decimos: ¡Absolución a las mujeres feministas de Palma!

En otros países del mundo, las mujeres son encarceladas por abortar, como fue el caso de Belén en Argentina. En Europa y en el mundo las mujeres nos solidarizamos con cada una de nuestras detenidas, porque ¡si tocan a una nos tocan a todas!

Los constantes ataques que sufren nuestros derechos son muestra de que no podemos esperar una conquista evolutiva evolución de derechos bajo el capitalismo y que estos pueden retroceder en cualquier momento. El derecho al aborto retrocedió respecto al derecho de las más jóvenes y las inmigrantes, excluyendo a miles de mujeres.

Nuestra lucha contra la opresión de las mujeres es junto al resto de oprimidas y oprimidos, de explotadas y explotados por el sistema capitalista. No negamos los derechos democráticos conseguidos gracias a la lucha y la movilización de las mujeres, así como su impacto en la vida de millones de mujeres, pero no nos limitamos a esta consecución y por eso nuestra crítica y nuestra lucha es contra la raíz del problema: el capitalismo y el patriarcado, transformar por completo esta sociedad y lograr el fin de toda opresión.