×
×
Red Internacional
lid bot

30 de Agosto. Día internacional del Detenido Desaparecido

El 30 de agosto se conmemora el día internacional del detenido desaparecido. Desde la vuelta a la democracia quizás la desaparición del testigo Jorge Julio López sea la más emblemática de los últimos años, cuando desapareció el 18 de septiembre del 2006. A continuación reproducimos la reflexión del Colectivo de ex detenidos-desaparecidos junto a otros organismos de derechos humanos de la ciudad de Rosario.

Lunes 30 de agosto de 2021 10:52

30 de Agosto – Día Internacional del Detenido Desaparecido

Arderá la Memoria, hasta que todo sea como lo soñamos

La desaparición de personas fue la forma represiva más perversa que el poder implementó en nuestro país, siendo los antecedentes más notables Juan Ingalinella en 1954, Felipe Vallese en 1962 y Angel Brandazza en 1972. Sin embargo, durante la dictadura cívico-militar-clerical es que esta siniestra práctica fue aplicada como forma constante de detención y tortura.

En 2002 la Corte Penal Internacional, a instancias de la lucha de FEDEFAM, establece “cuando como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido a cualquier población civil, se cometa una «desaparición forzada», ésta se calificará como un crimen contra la humanidad y, por tanto, no prescribirá. Se dará a las familias de las víctimas el derecho a obtener reparación y a exigir la verdad sobre la desaparición de sus seres queridos”.
Las autoridades de los países que intervienen en la ONU tardaron 26 años –si tomamos el inicio de la dictadura como comienzo del genocidio- en reconocerlo, en dar, de alguna manera, una herramienta legal que ayude a familiares, compañeros y amigos a buscarlos, a sacarlos de la invisibilidad que los sumergieron, pretendiendo de alguna manera que no hubieran existido.
El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica; a la libertad y seguridad de la persona; a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; a la vida, a una identidad; a un juicio imparcial y a las debidas garantías judiciales, fueron algunos de los derechos reconocidos internacionalmente.
Sin embargo, los organismos de Derechos Humanos, trabajamos tenaz y sostenidamente, fundamentalmente, sobre uno de esos derechos conculcados: la identidad. El desafío fue darles identidad y entidad. No se habían desvanecido en el aire como decía el dictador, ni estaban en playas lejanas como publicaban obscenos periodistas que colaboraban con la dictadura. El desafío, fue durante años que la sociedad toda asumiera que los "desaparecidos" eran militantes políticos comprometidos con su tiempo, que habían elegido un partido, que se involucraban en la vecinal de su barrio, en el gremio que pertenecían, en los centros de estudiantes de la escuela o facultad. Hombres y mujeres capaces de luchar hasta las últimas consecuencias por lo que pensaban, por lo que creían.
Hombres y mujeres que además de creer en que era posible la construcción de una sociedad mejor, justa y solidaria, eran trabajadores, estudiantes, emprendedores. Que estaban enamorados, que tenían hijos, que construían futuro.
Este 30 de agosto, queremos plasmar una vez más el compromiso de mantener viva la Memoria de quienes dieron la vida en el camino de la liberación nacional; defender la Verdad de lo ocurrido en los años más oscuros de nuestra historia reciente y exigir Justicia para quienes soportaron las formas más aciagas de la represión.

No Olvidamos. No Perdonamos. No nos reconciliamos.

30.000 compañeros desaparecidos, PRESENTES!!!