×
×
Red Internacional
lid bot

Precarización Laboral. 350 Mil trabajadores afectados gracias a la ley de destrucción del empleo

Más de 350 mil trabajadoras y trabajadores son afectados por la mal llamada "ley de protección del empleo", con alrededor de 23 mil empresas acudiendo a esta ley, que debería proclamarse como "ley de protección al empleador"; pues solo busca un salvataje a las empresas a costa de que la crisis sanitaria y económica, caiga sobre las y los trabajadores y la juventud.

Catalina Parra

Catalina Parra Militante de Pan y Rosas y el Partido de Trabajadores Revolucionarios

Jueves 16 de abril de 2020

El 31 de marzo fue aprobado en el congreso, la mal llamada "ley de protección del empleo", esta nefasta iniciativa anti-obrera, pasó por votos desde la UDI, el PC y parte del frente amplio, tal ley que la tildan de protección de las fuentes laborares, no es más que otra iniciativa pro-empresarial de Piñera y sus secuaces magnates que siguen resguardando sus ganancias, donde día a día se va reflejando la precarización de las condiciones materiales del pueblo chileno, siendo que ya veníamos de una crisis social profunda con la revuelta popular, ahora se acrecienta más aún con la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19 y crisis económica mundial.

A propósito de la mencionada ley, alrededor de 23 mil empresas se han amparado para precarizar las condiciones de más de 350 mil trabajadoras y trabajadores, disminuyendo los salarios, incluso en su totalidad.

Mientras, se han visibilizado más de 1618 casos de irregularidades según la super intendencia de seguridad social en la aceptación de licencias por sospecha de COVID-19, donde la Seremi de Salud, Fonasa e isapres han rechazado o disminuido los días de licencia. Estos días donde los trabajadores no podrán trabajar por estar en cuarentena - significa mas del 50% de su sueldo - rechazos completos o parciales de las licencias significan el no pago de los días no trabajados. Fonasa e isapres se están respaldando en el criminal decreto dictado por el ministerio del trabajo el 18 de marzo para llevar esto adelante.

Nuestras vidas valen más que sus ganancias

Vemos hoy el camino que lleva más de 30 años implantando la herencia de la dictadura, donde se privatizaron todos los derechos básicos, los recursos naturales quedan en las manos de un puñado de capitalistas, mientras hay una persecución y disminución exponencial de los sindicatos, con todo esto llevando a la fragmentación de la clase trabajadora en primera y segunda categoría, tercerizados y subcontratados.

Esta ley de protección al empleador viene a reafirmar todo. Mostrando la verdadera cara del Gobierno e incluso de sectores de la "oposición" como el PC, que esta llevando al pueblo pobre y a la clase trabajadora aún mas a la miseria. No podemos seguir aceptando estos ataques, que la crisis no recaiga en nuestros hombros, la deben pagar los empresarios que tienen sus bolsillos repletos a costa de la explotación y sudor de millones de trabajadores.

Para esto, la CUT debe romper su pacto con el Gobierno, llamar inmediatamente a paralización de los sectores no esenciales, organizar asambleas en los lugares de trabajo, exigir con la fuerza de la movilización, no con su papel mojado de siempre.
Mientras tanto, el CONFECH no se pronuncia, planteando un petitorio que ni siquiera fue discutido por las y los estudiantes, dejando a la juventud en un rol secundario, peleando por tener mejores clases online o la rebaja de aranceles, cuestiones si bien importantes, totalmente insuficientes en este contexto, considerando las y los jóvenes somos quienes más trabajamos en empleos precarios, como las comidas rápidas, el retail o los call center.

Por eso proponemos medidas urgentes para poder apalear las consecuencias de la crisis sanitaria y económica; los "súper ricos" que en el país representan 23.842 personas que tienen un patrimonio superior a 1 millón de dólares, en total suman un patrimonio de 185.480 millones de dólares, con un impuesto extraordinario a su patrimonio podríamos recaudar 9.274 millones de dólares para entregar un subsidio mensual de 500 mil pesos por 3 meses a los 2,6 millones de trabajadores informales que están totalmente desprotegidos, a los 850 mil sub-empleados y a los 730 mil cesantes que hay en el país y para trabajadores de pequeñas empresas donde se vean amenazados sus salarios, Recursos hay, solo que el Gobierno y los dueños del país, no piensan "apretarse el cinturón" ni un poco, mientras a las y los trabajadores y jóvenes, nos dejen en la miseria. Basta de que las crisis, la paguemos nosotros.

Te podría interesar: "10 medidas urgentes para enfrentar la crisis sanitaria y que el gobierno no quiere tomar"