“Somos alumnos del Comercial 6, nuestra escuela está ubicada en Villa Lugano”, así comienza el corto sobre los desaparecidos bolivianos realizado por alumnos secundarios.

Ivana Otero Docente de Nivel Primario.
Miércoles 23 de marzo de 2016
“Somos alumnos del Comercial 6, nuestra escuela está ubicada en Villa Lugano”, así comienza el corto sobre los desaparecidos bolivianos realizado por alumnos secundarios. Desde la Comisión de investigación sobre docentes desaparecidos en la última dictadura realizamos la entrevista a Guillermo Carabajal y Mariana Lila Rodríguez, los profesores que impulsaron la investigación con los alumnos.
¿En qué consiste el corto y qué los motivó a realizarlo?
Guillermo: Nosotros trabajamos en una escuela donde hay mucha comunidad de hijos de trabajadores inmigrantes. En una salida que hicimos al Parque Indoamericano, en un sector que se llama Parque de la Memoria, que está bastante abandonado, quedaron algunas placas, y una de ellas recordaba a los 40 desaparecidos de la comunidad boliviana. Teniendo ellos ese origen nos pareció interesante. ¿Quiénes habían sido esos 40 desaparecidos?, ¿quién había puesto esa placa? Quisimos averiguar eso y empezamos con las primeras dificultades.
Mariana: De los archivos que hay, casi que no había información de esos desaparecidos. Sin datos básicos y la investigación previa era muy superficial. Y los chicos se preguntaban por qué no había muchos datos sobre ellos.
G: Hablamos a la embajada de Bolivia a ver si nos podían dar información, nos dijeron que escribiéramos un mail al embajador, lo hicimos con los chicos pero nunca nos contestaron. Empezamos a buscar otras fuentes. Entrevistamos a un hombre boliviano que llegó a fines de los `60 y militó en la villa de Retiro, y nos explicaba que parte de la falta de registro, es porque muchos de ellos además eran exiliados de la dictadura de Banzer en Bolivia y ni siquiera sus familiares sabían dónde se encontraban.
M: Nos sirvió entrevistas en el centro clandestino Orletti, donde era el plan de operaciones del Plan Cóndor, e iban los detenidos extranjeros. Ahí saben de bolivianos detenidos por testimonios de otras personas, sobre todo uruguayos que habían compartido celda pero no tenían datos concretos. Luego encontramos el caso de un hijo de desaparecidos que vive hoy en Bolivia que siendo chiquito una tia se lo llevó, hoy tiene un hermano nacido en cautiverio a quien busca.
G: Es uno de los tantos casos de nietos aun no encontrados…
Realizado el corto: ¿Qué respuesta hubo en la comunidad?
M: Algo que los chicos empezaron a elaborar es cómo los migrantes son actores sociales y que esa gente que vino de Bolivia tuvo un rol político. Pensar su familia como actores sociales, trabajadores. Y situarlos a ellos como parte de la cultura de la escuela y del barrio.
G: Una de las cosas que preguntaban los chicos en la entrevista eran si los bolivianos habían sido discriminados cuando eran secuestrados y la respuesta que encontraron es que los desaparecían por militantes. Acá hubo desaparecidos de muchas nacionalidades.
A 40 años del golpe: ¿qué importancia le dan a esta investigación?
G: Por un lado, cuando eligieron este tema nos llevó a que los chicos entiendan a que esta dictadura no se le ocurrió a unos militares que decidieron tomar el poder, sino que fue un plan sistemático que se dio en todos los países de Latinoamérica desde los EE.UU. Ellos empezaron el trabajo de investigación diciéndonos una frase: a nosotros nos hablan del Nunca Más y es como un slogan. Entender la despolitización de hoy como consecuencia de todos estos años de dictadura, que barrió con una juventud totalmente movilizada, politizada con ganas de construir un cambio social. Buscaron instalar que la política no sirve, que no vale la pena, que no hay que involucrarse.
M: Muchas veces a la escuela le gana otro tipo de patriotismo o de heroicidades completamente arcaica que opaca esta importancia de ligarlo con esa historia reciente. Mostrarles a ellos que pasó esto hace 40 años pero que no dejó de pasar si todavía hay gente que no tiene su identidad. Así como la importancia de ir a la marcha este 24, que muchos de ellos desconocen y no es su culpa.