×
×
Red Internacional
lid bot

#NoALaMegaminería. 4S: Una vez más ganemos las calles contra la megaminería en Chubut

Este cuatro de septiembre se marchará en toda la provincia contra la Megamineria, en medio de la desilusión y el descontento con el gobierno nacional, provincial y la oposición de derecha y a días de las PASO del 12 de septiembre. Es necesario unir la lucha contra el saqueo y la bronca ante el ajuste impulsando la unidad y la coordinación, para derrotar la zonificación minera y el ajuste.

Martín Saez

Martín Saez Docente | Referente del PTS Chubut | @martinsaez.pts

Viernes 3 de septiembre de 2021 22:22

Este sábado como cada cuatro de mes, habrá movilizaciones en Trelew, Esquel y en toda la provincia contra el proyecto de zonificación minero con que Arcioni insiste como parte del proyecto extractivista del gobierno nacional. Desde el PTS en el FITU venimos siendo parte de las movilizaciones para detener este nuevo intento de doblegar la voluntad de un pueblo que hace 18 años dice NO A LA MINA, y lo seremos este sábado.

Desde el año pasado con la campaña por la IP2020 que impulso la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut-UACCh-, el movimiento ambientalista en la provincia viene haciendo una experiencia acelerada con el gobierno nacional del Frente de Todos en el que buena parte de los chubutenses confiaron para acabar con el ajuste y el saqueo macrista.

Una experiencia que muestra muchas continuidades de la política nacional en someter al país a una subordinación a los intereses de las grandes multinacionales imperialistas a través del chantaje de la deuda externa. Así, la necesidad de generar dólares para pagar la deuda acrecentada por el macrismo, se ha transformado en una profundización del modelo extractivista impuesto en los noventa y continuado por todos los gobiernos. Pero la resistencia popular contra este saqueo se ha sostenido desde entonces. Si ayer fue el basurero nuclear, hoy es la megaminería, pero el conjunto de la provincia se encuentra amenazada como zona de sacrificio desde hace décadas.

Te puede interesar: Comarca Andina. El agua amenazada por la especulación inmobiliaria

La zona cordillerana ha sido territorio en disputa para los intereses inmobiliarios, desde emprendimientos turísticos hasta grandes terratenientes como Benneton. La especulación inmobiliaria ha significado el avasallamiento de tierras comunales del pueblo mapuche, pero también la imposibilidad de acceder a la vivienda propia para amplios sectores de familias trabajadoras. El hacinamiento y la precariedad a la que son sometidos amplios sectores, fue coronado este verano con los incendios más brutales que vivió el país, y cuyos damnificados, sobre todo aquellos que viven en tomas desde hace décadas sin acceso a los servicios básicos, aún no ha tenido respuesta por parte de las autoridades.

En la costa, nuestro mar es arrasado por otra industria extractiva que depreda los recursos marinos para exportar mariscos y pescados sin dejar más que vidas rotas y destrucción ambiental. La precarización y explotación en la industria pesquera están a la orden del día y los recurrentes accidentes así lo demuestran. Las plantas de procesamiento son otros centros donde mujeres y jóvenes son ultra explotados por las patronales de la exportación. Sobre el saqueo del recurso marino, ahora buscan avanzar en la exploración petrolífera en la plataforma continental del mar argentino, minada de flotas pesqueras depredadoras.

Entrevista. Myriam Bregman: diez preguntas y respuestas sobre la crisis ambiental

Y en los últimos meses, la crisis hídrica en la provincia provocada por los gobiernos, los empresarios y terratenientes que usan irracionalmente el agua.

La crisis hídrica que hay en la provincia es responsabilidad de los gobiernos, actuales y anteriores, que permitieron el saqueo de las aguas de los lagos y ríos de la provincia para beneficiar a las empresas petroleras como la PAE, a industrias como Aluar, a las pesqueras que depredan el mar y contaminan las lagunas y a los terratenientes. Está situación se agrava por el calentamiento global y el cambio climático. Por eso, si ell capitalismo está destruyendo el planeta. Destruyamos al capitalismo.

Entrevista. Ley de hidrocarburos: generar dólares para pagar la deuda externa

Panorama económico. Economía a paso lento, salarios y jubilaciones de hambre

La industria del petróleo avanza en el saqueo de un recurso estratégico que se agota día a día, consumiendo enormes volúmenes de agua para hacer rentable los pozos, mientras super explota y terceriza a trabajadores cada día más precarizados. Los vaivenes del precio internacional, y la sujeción del estado provincial a las ínfimas regalías que reciben de las operadoras, tienen consecuencias para el conjunto de la población, pero particularmente para los trabajadores estatales, condicionando las políticas de salud y educación a los ingresos de los exportadores del Escalante. El petróleo es exportado sin procesar, al igual que el pescado o la lana.
Sobre esta reprimarización de la economía provincial orientada al mercado exportador, el gobierno avanza en otra política extractiva fogoneada por el gobierno de Alberto Fernández en función de generar dólares, pero con una larga historia en la provincia: la megaminería.

Entrevista. Martín Álvarez Mullally: "con las arenas silíceas el gobierno está comprando un problema”

Asociada a ella, una serie de proyectos de generación de energía y control de ríos como el Senguer se han puesto en marcha. Incluso, en una provincia que no mantiene en condiciones una ruta tan importante como la 25 que conecta cordillera y costa, ahora plantean abrir un nuevo paso a Chile para beneficiar la salida de los productos de exportación hacia los puertos del Pacífico en la zona sur de la provincia.

El desencanto con la política del peronismo se empieza a expresar en nuestra provincia con el paro de las y los trabajadores de la salud, con los paros de las y los docentes luego de 20 meses de congelamiento salarial. Es hora de unir esa bronca desde abajo con la juventud y el movimiento ambiental que lucha contra la megamineria.

Hay que poner en pie coordinadoras y asambleas que unan a todos los que estamos en las calles, que sean democráticas y donde pongamos en discusión y decidamos entre todos un plan de lucha por todas nuestras demandas. Desde allí seríamos más fuertes para exigir e imponerles a los sindicatos que rompan la tregua y convoquen a un paro provincial por todas las demandas.

Nicolás Del Caño envía todo su apoyo a la lista del Frente de Izquierda 504 A

Es necesaria una política de otra clase. Hay que fortalecer a la izquierda clasista y socialista del Frente de Izquierda Unidad

El movimiento ambiental en Chubut está haciendo una experiencia con el gobierno nacional del Frente de Todos, como decíamos más arriba. Si en diciembre de 2019 Alberto Fernández anunciaba “la apertura de la meseta de Chubut al desarrollo minero” a una semana de asumir, la política posterior del gobierno nacional y de su aliado Arcioni, en la provincia, demostró una férrea voluntad de avanzar en el saqueo minero, incluso con más decisión que el mismo macrismo.

Arcioni ha sido la figura de continuidad de este proyecto extractivo, pero no ha llegado hasta aquí solo. La burocracia sindical le permitió el ajuste y el saqueo tanto como la oposición legislativa. Incluso el rechazo de la IP2020 en la Legislatura no hubiera sido posible sin el quórum brindado por el PJ-FDT que ahora dice que “hay que dar el debate sobre la zonificación minera”.

Como planteó Nicolás del Caño en el Congreso, es necesario avanzar en prohibir actividades extractivas que ponen en riesgo la vida y el futuro de miles como el Fracking y la megaminería. Obviamente, ninguno de los partidos patronales aceptó discutir el proyecto del PTS en el FITU en ese sentido. Claro, si en el saqueo extractivista, el ajuste y el pago de la deuda no tienen ninguna diferencia.

Claves del proyecto de Nicolás del Caño para frenar la megaminería en todo el país

En nuestra provincia ante las elecciones del 12 de septiembre, se hace evidente la unidad del bloque político tradicional. Juntos por Chubut, Chubut Somos Todos y el Frente de Todos, no son sino fracciones políticas de un mismo bloque, el de los saqueadores.

Frente a ellos, y con la fuerza expresada en las calles, estamos peleando desde la izquierda clasista y socialista porque el Frente de Izquierda Unidad, la única fuerza política 100% verde y antiminera se postule como tercera fuerza social y política en las calles y en el Congreso.

La lista 504 A del Frente de Izquierda Unidad que integro junto a Gloria Saez, Daniela Gordiola, Federico Navarro, Agustín Gigli, Daniel Ruiz, Julieta Ruzconi y Soledad Dominguez, que agrupa al 90% de izquierda en la provincia se postula como una tercera fuerza contra los partidos de las mineras, las petroleras, los terratenientes, los explotadores y el FMI.

La lista 504 A del FITU damos pelea en la calle y queremos ser la voz de las luchas de los trabajadores y el pueblo en el Congreso, porque después de noviembre preparan nuevos ataques, como el acuerdo con el FMI, la flexibilización laboral y la megaminería.

¡Por eso, no da lo mismo fortalecer en estas elecciones al frente de izquierda unidad que impulsa la coordinación de las luchas y en el parlamento pelea contra los que quieren pagar la deuda con nuestra hambre y nuestra agua!

Por ello te invito a que nos acompañes el 12 de septiembre votando a la lista 504 A del FITU, a que llames a tus amigos y amigas, familiares, compañeros y compañeras de trabajo y estudio a votar a la única lista 100% verde y antiminera.