×
×
Red Internacional
lid bot

Reclamo salarial. 6 de octubre: Paran los docentes en Chubut contra el ajuste

La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut, ATECh, decidió en base a los mandatos de las regionales que lo componen realizar un paro este jueves 6 de octubre. Exigen mayores salarios, rechazan la hora extra en los establecimientos educativos y piden la devolución del dinero por los días de huelga, entre otros puntos.

Martín Saez

Martín Saez Docente | Referente del PTS Chubut | @martinsaez.pts

Miércoles 5 de octubre de 2022 13:04

El gremio docente de la Atech lanzó un paro para este jueves 6 de octubre con movilizaciones en las distintas ciudades de la provincia y concentración en las afueras del Edificio de Vialidad Provincial en Rawson, donde se desarrollará una nueva reunión partitaria entre el gobierno provincial y los sindicatos docentes. Desde la ATECH se planteó que “si no hay respuestas del Gobierno que conduce Mariano Arcioni, la próxima semana paro por 48 horas”.

Algunas de los puntos que la ATECh reclama y son motivo del paro y llevará a la paritaria son:

Exigir mayor porcentaje de recomposición en el Salario Básico, ante la escalada de la inflación y atraso de los salarios docentes, escuelas dignas y seguras.
La incorporación del Bono establecido en el Decreto 970/22 al salario básico.
La devolución de los haberes descontados por Huelga.
El rechazo de la continuidad de la Prueba Piloto de extensión horaria.
Soluciones a los problemas denunciados por el sector de docentes jubilados.
Soluciones a los problemas en SEROS.
El desprocesamiento de la Profesora Estela Juarez, y la absolución de Santiago Goodman.

Te puede interesar: Pobreza patagónica: Chubut, una provincia rica con docentes pobres

El ataque del gobierno provincial a los docentes, como parte del ajuste que impulsa el gobierno nacional, y que la derecha pide más, se da en el marco de que en los primeros ocho meses de 2022 tomando solo uno de los principales sectores exportadores de la provincia, el petróleo, desde Chubut se exportaron 863 millones de dólares por exportación de petróleo, es decir, nuevamente dato mata relato, el gobierno provincial al igual que el gobierno nacional opta por pagar la deuda externa, y seguir subsidiando a los grandes empresarios de la provincia a costa de trabajadores pobres.

La lucha de los docentes de la provicnia se da en el marco de que durante esta semana nuevamente los docentes, estudiantes y sus familias ganan las calles en Santa Cruz contra el ajuste de Alicia Kirchner. El martes 4 en CABA, en el marco de un paro masivo convocado por UTE y Ademys, docentes, secundarios y sus familias se movilizaron contra el recorte en educación por parte de los gobiernos, la persecución a las tomas de los secundarios y mayor presupuesto educativo. En Santa Fe, los docentes hoy están realizando asambleas para proponer las mociones de aceptación o rechazo ante la oferta del gobernador Perotti, que es la misma oferta salarial que deja el salario 20 puntos por debajo de la inflación y se extiende el dictado de clases hasta el 23 de diciembre.

Te puede interesar: Del Caño al ministro de Educación: “Parece que vivimos en países diferentes”

Hay que seguir el ejemplo del Sutna

Esta lucha mostró la fuerza de la clase trabajadora para paralizar la producción y golpear los intereses de los grandes capitalistas.

La inflación come nuestros bolsillos, hay 18 millones de personas en la pobreza (la mitad de los niños y niñas), con trabajos precarios, planes sociales. Este triunfo marca un camino para pelear por salario, trabajo con derechos y contra el ajuste de las patronales, el Gobierno, la oposición de derecha y el FMI. Contra los discursos de resignación, contra el “sálvese quien pueda”, demostraron que la lucha y la unidad pagan.

Es necesario que se exprese la fuerza que tiene toda la clase trabajadora. Es la clase social que mueve al país. Es urgente un gran PARO NACIONAL que sea el inicio de un PLAN DE LUCHA para derrotar el ajuste. La fuerza está, pero hay que imponerles ese camino a los dirigentes de la CGT, empezando por los que dicen oponerse a la pasividad de Daer y "los gordos”.

Para avanzar en ese camino es necesario convocar a una COORDINADORA NACIONAL de ocupados y desocupados, que reúna a miles de trabajadores y trabajadoras de todo el país, para lograr la unidad de los sectores que luchan o tienen demandas urgentes, como el movimiento de mujeres, los movimientos ambientalistas, los pueblos originarios y la juventud precarizada.