Aún se siguen contando las muertes del ciclón Idai que tocó tierra en Mozambique, ocurrido el pasado día 14 de marzo.
Lunes 1ro de abril de 2019
Un ciclón que comenzó con vientos de 170km/h, causando una ola de 4,4 metros que arrasó el 90% de la ciudad de Beira. Continuó hacia el interior del país causando enormes tormentas que llegaron el día 15 a Zimbabue. Unos días antes, Idai había provocado tormentas en Malawi y Madagascar dejando 61 muertos en estos dos países.
Tras las tormentas en Mozambique y Zimbabue, amplias zonas quedaron inundadas e incomunicadas y miles de viviendas destrozadas. UNICEF cifró en más de 3 millones de personas afectadas, y en 50% el número de niños, quedando muchos de ellos huérfanos o alejados de sus familias. La Cruz Roja estimó en 400.000 personas las que han sido desplazadas por Idai.
El Servicio Nacional de Asistencia Médica de Mozambique ha confirmado que rozan los 500 casos de cólera y ya ha confirmado la primera muerte por esta enfermedad. Se desconoce la magnitud total pues amplias zonas permanecen aisladas en el centro este del país. Se han perdido 500.000 hectáreas de terreno cultivado solo en Mozambique y hay un encarecimiento de los alimentos de un 600% en este país. Ante la falta de agua potable hay un riesgo alto de que se extiendan enfermedades como cólera, malaria y fiebre tifoidea. Mozambique es uno de los países más pobres del mundo y sus infraestructuras sanitarias actualmente son escasas.
Beira, ciudad de medio millón de habitantes es la más afectada pero amplias zonas al este del país y en el este de Zimbabue, en Chimanimani miles de personas permanecen aisladas y cientos de miles están desaparecidos.
Mozambique víctima del expolio imperialista y el cambio climático
Mozambique es el tercer país de África más expuesto a sufrir desastres naturales relacionados con el clima según el fondo mundial para la reducción y recuperación de desastres, un grupo relacionado con el Banco Mundial y la ONU.
Además, fue el calentamiento global lo que intensificó la tormenta y las consecuencias del ciclón Idai:
El calentamiento de la atmósfera ocasiona más vapor de agua lo que hizo que la lluvia fuera más intensa. A su vez la sequía en Mozambique y la deforestación continua desde hace años para el comercio de madera han favorecido las inundaciones, sumado a que el nivel del mar está más alto cada año debido al calentamiento de los polos, causando en Beira daños mucho mayores
Una vez más, las clases populares son las más afectadas. En Mozambique son víctimas de un cambio climático que no han generado: Mozambique en su conjunto genera menos del 0.1 % de emisiones de CO2. Sólo China, EEUU, la UE y Rusia generan casi el 60% de las emisiones
Una vez más es evidente que es necesario y urgente un cambio de modelo. La clase capitalista no aspira a nada más allá del máximo beneficio económico, abocando a la humanidad a catástrofes naturales un año sí otro también. Las cumbres climáticas no son más que farsas que pretenden prolongar el status quo y esconder la realidad del cambio climático.
Es necesario y urgente que la clase trabajadora impulse la lucha de clases con el objetivo de asumir el control de las empresas energéticas y de transportes para gestionar los recursos de un modo sostenible y al servicio de la humanidad y del planeta.