×
×
Red Internacional
lid bot

8 DE MARZO. 8 de marzo: las mujeres de la primera línea

Hoy las mujeres somos la primera línea y este 8 de marzo nos preguntamos: ¿Cuál es el camino para nuestra emancipación?

Diana Valdez

Diana Valdez México D.F. / @yellikann

Domingo 7 de marzo de 2021

La emancipación de las mujeres en tiempos de crisis mundial hace mucho más ruido en nuestras mentes. Pensamos en lo importante de la lucha por nuestros derechos, laborales, reproductivos y políticos, porque hoy, en tiempos de crisis, vemos que nuestros derechos ganados son los primeros alcanzados por recortes o ajustes. Queda claro que la crisis es descargada en las espaldas de la clase trabajadora, sectores populares y golpea más duramente a las mujeres. Nuestras condiciones retroceden décadas.

Este 8 de marzo llega en plena crisis por la pandemia, y ahí llega el cuestionamiento hacia dónde caminan las mujeres en la lucha por nuestros derechos. ¿Hay que pelear por nuestros derechos para hacer este sistema más llevadero? Si en este sistema frente a cada nueva crisis las consecuencias para las mujeres es más cruda. No tendríamos que cuestionar la alianza entre el capitalismo y el patriarcado, ya que no puede evadirse cuando se pelea por mejores condiciones de vida para las mujeres.

Hoy, en el mundo, somos las mujeres las más expuestas a las consecuencias de esta crisis sanitaria –y económica-. Las trabajadoras de salud, junto a las trabajadoras de cuidados y limpieza, representan las condiciones de trabajo de millones de mujeres y hombres que vivimos la precarización laboral. Hoy vemos cómo tienen que garantizar sus propios materiales para poder trabajar, con salarios muy bajos y sin estabilidad laboral. Como la mayoría de nosotras y nosotros.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres representan el 74% de las personas que trabajan en el sector salud a nivel mundial, manteniendo en pie los hospitales y dando atención a los millones de personas que han padecido el COVID19. Pero están en una guerra sin armas. Pero además del sector salud, somos las mujeres quienes ocupamos el 70% de los trabajos precarios. Estamos en sectores de servicios, educación y la industria; en la pandemia ha quedado claro que el trabajo de las mujeres es esencial.

Por el mundo hemos visto que trabajadoras y trabajadores de salud han denunciado la falta de materiales, la falta de pagos y de vacunas para todo el personal, condiciones laborales que precarizan su trabajo, poniendo en riesgo también a sus familias. Su trabajo es esencial, pero también sus vidas.

En México, Estados Unidos, Chile, Argentina, Grecia, Francia, Paquistán, Nigeria, Zimbawe, Sudáfrica, entre otros países, el personal del sector salud ha salido a gritarle al mundo que se encuentran trabajando en los hospitales sin lo necesario para protegerse y así poder cuidar de las y los demás. Su voz es la expresión de millones de sectores de la clase trabajadora que también ha denunciado los despidos, que se sigue priorizando las ganancias de los capitalistas frente a la de las personas trabajadoras y sus familias.

Este 8 de marzo de 2021 es muy importante que el movimiento de mujeres retome la lucha de las y los trabajadores de la salud – y de otros sectores en lucha- como suya. Las mujeres, quienes más padecemos esta crisis y quienes trabajamos para que nuestras familias la sobrevivan –al tiempo que engordamos los bolsillos de unos cuantos- podemos dar eco a la voz de quienes hoy se encuentran en la primera línea, ese es el camino que planteamos para arrancar cada uno de nuestros derechos, peleando juntos y juntas por transformar este mundo.

¡Este 8M nos vemos en la calle!