×
×
Red Internacional
lid bot

Ciudad de Buenos Aires. 8M: qué se debate y cómo se prepara el próximo Día Internacional de las Mujeres

Como en distintas partes del mundo, el movimiento de mujeres y disidencias de Argentina comienza a debatir y organizar la jornada que el próximo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, lo llevará nuevamente a las calles del país. En la Ciudad de Buenos Aires, la segunda asamblea tendrá lugar el próximo sábado, a las 17 horas, en el barrio de Chacarita. Los principales debates y la preparación de la jornada en la Ciudad.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Miércoles 12 de febrero de 2020 21:19

Fotos: Enfoque Rojo

El contexto que dibuja un mundo atravesado por el ejemplo de rebeldía de la juventud chilena contra el gobierno de Piñera, con el enorme ejemplo de las mujeres que denuncian al régimen heredado de la dictadura de Pinochet; la lucha de las trabajadoras y trabajadores franceses que fueron a la huelga y siguen en las calles contra la reaccionaria reforma jubilatoria del odiado Macron; el ejemplo de resistencia de las mujeres de pollera de Bolivia ante la avanzada golpista de la derecha que encabeza Janine Agnes y las elecciones militarizadas hacia las que se dirige el país, dan al nuevo llamado al paro por los derechos de las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries, un carácter particular.

En la Ciudad de Buenos Aires, distintas organizaciones feministas, sociales, estudiantiles, obreras y políticas, que se reunieron el sábado pasado en la Mutual Sentimiento del barrio de Chacarita, coincidieron en ello. La lucha que se abrió paso en 2015 al grito de Ni Una Menos, que despertó acciones en todo el mundo contra la violencia machista, tendrá el próximo 8M una nueva movilización conjunta.

El apoyo a quienes que se levantan en todo el planeta contra este sistema capitalista y patriarcal, debe tener en ese marco un rol destacado. Ese fue uno de los acuerdos que comenzó a tejer la Asamblea feminista del 7 de febrero, que aunque contó con notorias ausencias (como la de las representantes de centrales y sindicatos alineados al oficialismo, que solían participar), contó con presencias importantes.

Entre ellas, la de los colectivos Ni Una Menos, la Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito, la Campaña contra las violencias y otras numerosas organizaciones sociales y políticas, como La Cámpora, la CTEP, el PCR y el Movimiento Evita, afines al oficialismo, organizaciones vinculadas al activismo por los derechos de las personas LGTTBI, por los derechos de les inmigrantes, y agrupaciones de mujeres y disidencias ligadas a la izquierda, como Pan y Rosas y el PTS, el Partido Obrero, Izquierda Socialista, el MST, el Nuevo MAS, entre otras.

La deuda es con nosotras

Como advirtieron en sus intervenciones varias de las presentes, el escenario nacional, atravesado por las negociaciones de Alberto Fernández con el Fondo Monetario Internacional, en pos del pago de una deuda ilegítima y fraudulenta, no puede pasar desapercibido para el movimiento de mujeres. "La deuda es con nosotras, y para ser libres y desendeudarnos verdaderamente, no podemos apoyar esos acuerdos, que van en contra de nuestras vidas", sostuvieron varias de las oradoras en este primer encuentro.

El impacto que esas negociaciones tendrán sobre la vida de las mujeres y disidencias, sobre todo de las más jóvenes, trabajadoras y pobres, fue en efecto una preocupación compartida por muchas. Las trabajadoras que integran la Comisión de Mujeres de Madygraf, las docentes que impulsan la Secretaría de Género del combativo Suteba La Matanza, las enfermeras del Hospital Allende que se enfrentan a los despidos de compañeras precarizadas, las trabajadoras desocupadas que participaron de la reunión, lo expresaron claramente.

Podés leer: La izquierda denunció en el Congreso que Guzmán “no respondió nada sobre el pacto con el FMI”

El llamado a ratificar la exigencia del no pago de esa ilegítima deuda, que contrajo la dictadura cívico, clerical y militar, que se sostuvo gobierno tras gobierno y que se profundizó con la gestión del ex presidente Macri, estuvo prensente en los discursos de las organizaciones de izquierda. Ese reclamo, así como el llamado a que el Estado garantice su investigación independiente, fue parte de todos los documentos publicados por las Asambleas Feministas que se realizaron en estos 4 años y adquirió en ese marco una relevancia particular.

El tema, atravesado por las negociaciones del gobierno con ese organismo internacional, abre sin dudas un debate vital para este heterogéneo movimiento de mujeres y disidencias en cuyas asambleas participa un amplio abanico de activistas y organizaciones, algunas alineadas al gobierno de Alberto y de Cristina Fernández, y otras alineadas con la izquierda, que sostiene que por eso estos espacios deben seguir siendo independientes de todos los gobiernos, instituciones del Estado y jerarcas de las Iglesias, y que debe organizarse de manera democrática, para que todas las voces puedan expresarse y por lo tanto golpear de manera unificada.

Podés leer: [Video] Comisión de Mujeres de Madygraf se prepara para el 8M

Aunque las organizaciones que integran el Frente de Izquierda insistieron en este aspecto, el silencio de las organizaciones alineadas con el nuevo oficialismo se convierte en un llamado de atención. Muchas esperan que el próximo sábado, durante el segundo encuentro, se avance en ratificar esa definición, clave para dar un mensaje contundente al gobierno nacional, a los especuladores, a los bonistas y a las organizaciones que promueven la defensa de los derechos de las mujeres y de la diversidad sexual, para garantizar una movilización masiva y fortalecer el llamado al paro nacional de las centrales y sindicatos por los derechos de las mujeres.

"El ajuste que se esconde detrás los acuerdos con el FMI recaerá sobre nosotras y sobre nuestras familias, y no sobre los grandes empresarios o sobre aquellos que generaron esa deuda ilegal, por eso es tan importante que digamos con claridad que no hay otra forma de desendeudarnos que no sea dejar de pagar esa deuda que no es nuestra", dijo a este diario María de los Angeles Plett, trabajadora de la ex Donnelley, hoy bajo gestión obrera.

Sin dilaciones y sin cambios

En medio de este escenario, que encontró al presidente Alberto Fernández, al ministro de Economía Martín Guzmán, a la titular del FMI Georgieva Kristalina y al papa Bergoglio en comunión, bendiciendo las negociaciones con el organismo desde el propio Vaticano, el reclamo de la legalización del aborto se convirtió nuevamente en noticia nacional.

El anuncio del gobierno sobre el envío de un proyecto propio a la Cámara de Diputados, que sería anunciado en la apertura de sesiones legislativas, el próximo 1° de marzo; las posteriores declaraciones de la Conferencia Episcopal, la representación máxima de la Iglesia Católica en Argentin, convocando a manifestarse el propio 8M en la Basílica de Luján, contra los derechos de las mujeres; el llamado a ratificar la defensa del proyecto presentado ya 8 veces por la Campaña Nacional por el Derecho al aborto, fueron ejes centrales del debate que se dio en la Asamblea y continuará sin dudas el sábado próximo.

Ver esta publicación en Instagram

Les compartimos la intervención de nuestra compañera @guadaoliverio en la asamblea de preparación del proximo #8M. . 🔸Mantengamos la pelea por que sea ley el proyecto de la campaña nacional por el aborto legal seguro y gratuito para que no mueran más mujeres y cuerpos gestantes. . 🔸Mantengamos la movilización el día 8 de marzo como se va a hacer a nivel internacional, no se lo regalemos a la iglesia católica que quiere movilizar contra nuestros derechos ese día. . 🔸No al pago de la deuda externa, las primeras en sufrir esta crisis económica son las mujeres trabajadoras, desocupadas, amas de casa y jubiladas. . 🔸Separación ya de la iglesia del estado. Este #8M escribinos para venir con nosotrxs! 💚💜🌈 . . #niunamenos💜 #8Marzo #diainternacionaldelamujer #mujeres #MareaVerde #seraley #QueSeaLey #feminismo #feminismosocialista #abortolegal #IglesiaYEstadoAsuntoSeparado

Una publicación compartida de Pan y Rosas Argentina (@panyrosasargentina) el

Podés leer: El derecho al aborto otra vez en debate: ¿y la decisión de las mujeres?

Mientras algunas organizaciones sugieren acompañar la iniciativa gubernamental, que todo indica que irá en el sentido de una despenalización o de una "legalización a medias", el llamado a profundizar el apoyo a la iniciativa que se conquistó en las calles, con movilizaciones masivas, cobra también una relevancia particular.

"Creemos que este 8 de marzo tiene que convertirse en un gran pronunciamiento nacional en favor del proyecto de ley de la Campaña: sin cambios, ni maniobras ni dilaciones. Ese es nuestro proyecto, lo ganamos en la calle, y si no es ley, es solamente por el accionar de los dinosaurios del Senado, los gobernadores, los jerarcas de las Iglesias. Por eso llevamos también una exigencia clara, que también instalaron las pibas en la calle: la inmediata separación de las Iglesias y el Estado, porque no puede ser que esa institución oscurantista siga teniendo poder sobre la vida y la salud de las mujeres", contó Guadalupe Oliverio desde la presidencia del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA. "No se puede estar con los antiderechos y con quienes defendemos la vida a la vez".

Podés leer: [Dossier] ¿Por qué hay que seguir peleando por la separación de la Iglesia del Estado?

Como advirtió en su intervención Agustina Vidales, en representación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, la lucha por este reclamo elemental, que tiene a las mujeres desde hace más de 15 años peleando por la legalización y la gratuidad del aborto, es un derecho que las mujeres ya ganamos en las calles. Ni la Iglesia, ni los gobernadores, ni los dinosaurios del Senado que impidieron la aprobación del proyecto en 2018 -y en muchos casos hoy ocupan, nuevamente, esas bancas- pueden seguir teniendo la potestad de condenar a las personas gestantes a morir, a sufrir graves consecuencias sobre la salud, a parir siendo niñas como en Jujuy o Tucumán, o a ir presas acusadas de incumplir con el mandato social que este sistema quiere imponerles, a como de lugar.

"El próximo 19 de febrero habrá un nuevo ’pañuelazo’ a nivel nacional. Tiene que ser solo la antesala de una movilización masiva, más grande aún, para arrancar nuestro derecho, para exigir que se apruebe el proyecto de la Campaña y ningún otro", agregó la legisladora porteña Alejandrina Barry, quien también formó parte de la delegación con la que el PTS en el Frente de Izquierda y la agrupación de mujeres Pan y Rosas participaron del encuentro.

Basta de lesbotransfobia

La proximidad del juicio contra Higui, lesbiana conurbana que fuera presa por defenderse de una violación correctiva; el homenaje a la referente trans Lohana Berkins y a los reclamos que con su militancia acompañó en instalar, como el cupo laboral trans, el derecho a la identidad de género, a la atención en el sistema de salud, a la vivienda, la educación y el trabajo genuino; la exigencia de justicia para Luz Aime Díaz, víctima de una causa armada por ser pobre, migrante y trans, también fueron parte de la agenda del debate en la que todes les presentes coincidieron durante la asamblea.

Podés leer: Absolución para Higui: "Yo me defendí y quiero dejar de ser una víctima"

El rechazo a las mafiosas redes de trata para la explotación sexual; la denuncia a la complicidad de las instituciones del Estado, como las fuerzas de seguridad, y a los gobernadores y funcionarios políticos que garantizan su continuidad, también fue parte del debate. De igual manera, fue parte del debate la exigencia de derechos elementales para las mujeres que se encuentran en situación de prostitución, así como la denuncia que llevaron muchas de ellas a raíz del acoso que -contaron- sufren actualmente en las redes sociales.

Podés leer: Jimena Barón reaviva el debate sobre la prostitución

Al finalizar la asamblea, un sector de organizaciones nucleadas en el colectivo Ni Una Menos y en la CTEP propuso "descentralizar" la organización asamblearia para volverla "itinerante", saliendo de la clásica convocatoria en la Mutual Sentimiento, y de su actual modo de funcionamiento. Las diferencias alrededor de la propuesta, llevada a último momento, así como de los métodos para fortalecer al movimiento, para apostar a una movilización masiva y a la conquista de las demandas que sostienen en las calles, salieron nuevamente a la luz de la Asamblea. El punto, con acuerdo de todes les presentes, se debatirá el sábado que viene, en esa misma sede ubicada en Chacarita, y sin dudas estará atado a los debates políticos que atraviesan este nuevo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres.