×
×
Red Internacional
lid bot

Patagonia. A 12 días de iniciado, continúa el incendio en El Bolsón

Vecinos reclamaron al intendente que gestione medios aéreos y personal para detener el avance del incendio. Convocan a marchar este 5 de febrero. El desfinanciamiento y la inoperancia del gobierno ya arrasó más de 7000 hectáreas de bosque.

Ulises Crauchuk

Ulises Crauchuk Corresponsal Comarca Andina | @ulisescrauchuk

Jueves 4 de febrero de 2021 14:54

Esta mañana un grupo de vecinos se convocó en la Plaza de El Bolsón preocupados por la continuidad del incendio iniciado en Cuesta del Ternero el domingo 24 de enero, y que ya cruza por la ladera norte del Cerro Nahuelpan hacia zonas pobladas como Los Repollos o el Barrio Unión.

Paola, vecina de los Repollos contó como las llamas se avecinan a las casas y que por las noches cuando los combatientes de incendios se retiran extenuados, son los propios vecinos quienes deben hacer frente al avance de las llamas. Recorriendo la ruta 6 constató que la superficie del incendio tiene ya 21 km de extensión.

La falta de personal se hizo patente cuando el fin de semana pasado los brigadistas buscando contener la cabeza del incendio que se dirigía a El Maitén en Chubut, debieron quitar personal de la zona de Cuesta del Ternero, donde ayudado por el aumento de la temperatura el fuego recrudeció ascendiendo por los cañadones escarpados. Allí, la escases de medios aéreos adecuados se puso en evidencia ante la imposibilidad de los combatientes de acceder a terrenos tan escarpados.

La situación no ha hecho sino agravarse luego de la visita de la gobernadora Carreras que junto al intendente Bruno Pogliano realizaron una conferencia de prensa donde destacaron la buena temporada turística por sobre las tareas de combate al incendio y la disponibilidad de recursos a tal fin.

Esta mañana el intendente salió a hablar con los vecinos congregados esgrimiendo todo tipo de excusas y deslindando su responsabilidad en el Ministro de Ambiente Juan Cabandié por la falta de medios aéreos adecuados para llegar a los cañadones por donde el fuego continuó trepando.

Nada dijo de los años en que el gobierno de su partido, Juntos Somos Rio Negro, desfinanció al Sistema de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF). Hace dos años el ingreso de personal contratado para las temporadas de mayor riesgo de incendios están frenadas por decisión del ejecutivo provincial.

Orlando Baez Jefe del SPLIF Bariloche, que ya ha enviado 20 brigadistas a la zona, destacó la falta de personal y que hace dos años y medio está congelado el ingreso de personal. La dotación del Servicio en la provincia es de 56 en Bariloche, 27 en Bolsón y 12 en Conesa, cuando la necesidad de personal es de al menos 20 más en Bariloche y 30 más en Bolsón y Conesa. En esta última localidad cada año deben enfrentar enormes incendios de campos en la zona de Pichi Mahuida.

Baez comentó que en septiembre pasado reclamaron por la falta de medios y equipamiento. En aquel momento contaban con un solo móvil en la base de Bariloche y hoy han logrado poner en funciones dos más. A raíz de este reclamo la provincia invirtió en móviles y equipos modernos, pero aún no han llegado a los brigadistas.

El gobierno provincial, lejos de poner recursos en función de esta verdadera catástrofe ambiental, se ha dedicado a responsabilizar de manera individual a una familia que sería la responsable de iniciar el incendio. El mismo intendente lejos de gestionar mayores recursos, habló esta mañana del “arduo trabajo” que vienen realizando y subió a redes agradecimientos a los brigadistas que el mismo contribuye a extenuar al no aportar los recursos y personal necesarios.

Para este viernes 5 de febrero a las 10 horas está convocada una nueva movilización en Plaza Pagano para exigir soluciones ante la pérdida irreparable de bosques que continúa ante la inacción de los gobiernos municipal, provincial y nacional.

Mientras la provincia se declaró en emergencia económica para afrontar los compromisos de deuda desfinancia sectores fundamentales como el SPLIF o Bosques. Del Plan Castello, que implicó U$S 650 millones de deuda asumida por el ex gobernador Alberto Weretilnek, en la región se gastaron $200 millones en asfaltar el circuito Mallin Ahogado y otras obras cosméticas como la remodelación de la Plaza Pagano. De obras de agua en barrios, ampliación de la planta depuradora o inversión en combate de incendios, nada de nada.