×
×
Red Internacional
lid bot

SALTA. A 39 años de la masacre de Palomitas: el silencio no es mi idioma

El lunes 6 se realizó una emotiva marcha y acto en memoria de los “héroes de Palomitas”, independiente del gobierno.

Matías Mustafá Corresponsal Salta

Martes 7 de julio de 2015 15:37

En una tarde gris y de frío viento los presos políticos asesinados por un equipo de tareas en julio del año 1976, fueron una vez más recordados por organizaciones de derechos humanos, partidos de izquierda y un nutrido número de activistas. El acto y movilización se contrapuso al acto realizado durante la mañana por el oficialismo provincial junto a organizaciones que se alinean tras su discurso de derechos humanos.

A las 16.30 hs de este lunes 6 partió del monolito de La Verdad y la Memoria, en esquina de San Martín e Irigoyen, una columna de 200 personas cuyo destino fue una plazoleta ubicada sobre Irigoyen a unas cinco cuadras. Allí tuvo lugar un breve acto homenaje en el que se cambió de hecho el nombre a la plazoleta de “La Victoria de Salta” a “Los héroes de Palomitas”. Luego, la columna regresó al monolito en dónde tuvo lugar un acto a micrófono abierto por el que se coló un gran grito de justicia.

“El bache histórico entre el 73 y el 76 es un gran silencio no asumido por muchos sectores políticos. La gente que matan en Palomitas son detenidos durante esta etapa de la intervención”, expresó Blanca Lescano, integrante de la organización Familiares de detenidos-desaparecidos por razones políticas y gremiales de Salta, en diálogo con LID. Minutos antes de que empiece la movilización la militante declaró: “Salta lo que tiene de particular es que hubo silencio y sigue habiéndolo”

Para la activista también es menester reconocer la diferencia entre el terrorismo de estado y el golpe de estado, pues de lo contrario se puede caer en una confusión que llevaría al ostracismo, “nosotros diferenciamos el Terrorismo de Estado del Golpe de Estado. El terrorismo de Estado consideramos que es una continuidad entre el golpe de Onganía, Lanusse y el golpe del 76”, sostuvo.

Blanca además manifestó que “la política en derechos humanos de los gobiernos, aunque sea una política de Estado, no deja de ser una política de burocracia, y en definitiva tienen que seguir existiendo las organizaciones de derechos humanos independientes, porque son las únicas que presionan al Estado”. Y al respecto de Salta recalcó que “no se avanza en ninguna causa sobre las investigaciones sobre sí mismas, nunca se accedió a un archivo”.

Una vez más es necesario denunciar la complicidad latente entre el poder político, económico, judicial, eclesiástico y parte de la sociedad civil, que ha garantizado años de impunidad y que aún hoy continúa vigente, actualizándose y tomando nuevas formas bajo el manto de la democracia.

Al respecto, Blanca Lescano añadió “en esta provincia la violación a los derechos humanos está vigente…como con los pueblos originarios, que viven condiciones de marginalidad extrema, y los niños y niñas originarios que se mueren de hambre… o en el problema de las escuelas, o el problema de los barrios marginales en la ciudad”.