La diversidad sexual también fue protagonista de una militancia setentista, no olvidar este 24 de Marzo. Se debe recuperar la tradición de la lucha por la libertad sexual en el Frente de Liberación Homosexual (FLH) de Argentina.

Tomás Máscolo @PibeTiger
Miércoles 22 de marzo de 2017
Militantes del deseo
Hay poco archivo pero mucha historia. El Frente de Liberación Homosexual (FLH) fue fundamental para la organización de la diversidad sexual en nuestro país. “El 24 de Marzo de 1976 fue el fin de las luchas por la libertad y toda una generación de héroes fusilada”, recuerda Marcelo Benítez.
Marcelo, fue miembro del FLH desde el año 1971, y atravesó varias etapas de ese amplio frente que constituyeron numerosos activistas. Uno de sus mejores amigos y compañero de lucha, fue Néstor Perlongher. “Me llaman el padre del movimiento gay argentino cuando todos saben que soy la tía”, le escribió a su amiga y activista feminista Sara Torres en una de sus epístolas.
Te puede interesar: Frente de Liberación Homosexual: historias de papeles insumisos
Pero para ir más allá de los protagonistas, no hay que ningunear que el contexto histórico de la época era revulsivo: entre los años 1969 y 1976 en Argentina tuvo lugar un período revolucionario, en el que se cuestionó el dominio capitalista en el país, con episodios como el Cordobazo. A nivel internacional también existían aires revulsivos, como el Mayo Francés en Europa y todo el movimiento opositor a la Guerra de Vietnam en Estados Unidos, las feministas de la segunda ola y los Panteras Negras son ejemplo de esas luchas. La clase obrera se organizaba y la unidad entre obreros y estudiantes estaba a la orden del día.
Los setenta y la lucha por la libertad sexual
Lejos de la Ley de Identidad o la Ley de Matrimonio Igualitario en aquel entonces toda construcción identitaria o sexual que estaba por fuera de la norma – es decir que no era como “Dios manda” – se patologizaba, se las y los consideraba enfermos. Es por ello que el FLH tenía entre sus grandes enemigos a la “cultura machista”. Para ellos, el “varón” es el sujeto de la relación sexual, se lo supone “libre”, siendo su adulterio absuelto y festejado por la ética machista, que evidenciaba que en aquella época la ley penaba por infidelidad sólo a la mujer.
Volante que repartían en las “teteras”
Había una vida paralela, los cogederos o mejor conocido como “teteras” eran un submundo que a su vez se dividía en dos. En el libro Los últimos homosexuales de Ernesto Meccia hay un relato a un gay llamado Miguel – empleado del Ministerio de la Nación en 1975- que lo retrata muy bien “el submundo de los ministerios públicos no solo era lo suficientemente grande, sino que era mucho más seguro”, existía otro circuito, aún más clandestino que era “Constitución, los baños del Pumper, San José Flores, Bancheros…”, entre otros.
En estos baños, “los de segunda”, los militantes del FLH iban a dejar su propaganda, el modus operandi era el siguiente: uno esperaba en un bar, otro dejaba el material y un tercero iba a tener relaciones sexuales y "de casualidad" encontraba el volante y lo comentaba. En una época tan represiva “la imaginación al poder”.
El FLH fue vanguardia en lo que respecta a la política de sexualidad y género contra la moral dominante en los ’70, que perseguía y estigmatizaba a los militantes y las personas que iban en contra de la “moral y las buenas costumbres”. Si hasta se atrevieron, en plena dictadura a volantear contra el Papa Pio XII en pleno microcentro porteño. Es esa irreverencia la que tenemos que rescatar.
Las luchas de ayer y de hoy
Este lunes 20 de marzo, con un brillante amarillo de fondo, un afiche de Carlos Jáuregui invadió – a buena hora – la estación del subte de la línea H, convirtiéndola en la primer estación "por la diversidad sexual de América Latina".
Te puede interesar: El orgullo como respuesta política
Fue él quien en La homosexualidad en la Argentina, cuenta que uno de los responsables de la Conadep (Comisión Nacional sobre Desaparición Forzada de Personas) le afirmó la existencia de homosexuales integrando la lista del horror, el número era de 400. Y dice que “el trato que recibieron fue similar al de los compañeros judíos desaparecidos, especialmente sádico y violento”, pero esto no está comprobado.
En una entrevista a Marcelo Benítez, él mismo afirmó que: “Yo te voy a decir lo que yo viví, nunca escuchamos que había desaparecidos homosexuales. Lo hemos conversado con Zelmar Acevedo y Néstor Latrónico y llegamos a esa conclusión, y un trabajo de Joaquín Insausti lo prueba muy bien, no hubo un plan sistemático para hacer desaparecer homosexuales. A Perlongher le llegó el dato de que lo que pensaban los militares sobre los homosexuales era que: no tenían remedio, no tenían cura”.
Te puede interesar: Marcelo Benítez: “La existencia del Frente de Liberación Homosexual desmentía que éramos enfermos”
Durante el año 2012 – bajo el Gobierno kirchnerista – se abrió un “Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual”, su última actualización data del mismo año. Nobleza obliga, su Facebook - que sí está actualizado - invita a marchar este 24 de Marzo junto a Miles, cuya cara visible es Luis D’ Elia y del que también forma parte Boudou. Hace unos meses D ’Elia declaraba sobre Amado Boudou: "Expropió a los banqueros chorros las AFJP y se las devolvió a los laburantes", pero olvida que el exvicepresidente, integrante del FpV, afrontó varias denuncias judiciales por enriquecimiento ilícito, falsedad de documento público y dádivas.
Las organizaciones LGTBI fueron perdiendo su filo revulsivo y la lucha que se expresó en los ’70 en las calles de forma crítica hacia el orden establecido - que repudiaba a la familia y quería pregonar una forma de deseo libre - fue girando hacia depositar su confianza en la estrategia del lobby parlamentario.
Volviendo a la fecha que convoca, lo que es cierto es que ese genocidio llevado a cabo por el llamado Proceso de Reorganización Nacional torturó y asesinó. Hoy Cambiemos pone en duda si los desaparecidos fueron 30 mil, a través de las declaraciones de Gómez Centurión, Darío Lopérfido o el mismo Macri que niegan la existencia de un plan genocida y de clase.
Te puede interesar: Cambiemos, La Nación y el negacionismo del genocidio
Marchemos de forma independiente con el EMVyJ
Por estas razones, este viernes en la marcha a 41 años del golpe genocida, es necesario movilizarse con independencia del Gobierno de Cambiemos pero también de la oposición del FpV-PJ que también sostiene la impunidad, recordemos que el genocida Milani fue jede del Ejército durante el Gobierno de CFK. Marchemos también denunciando el rol cómplice de la Iglesia, exijamos la separación del Estado.
Te puede interesar: Una razia, 40 demoradas y dos travesticidios bajo el Gobierno de Cambiemos
Este 24 de Marzo hay que ganar las calles, teñirlas de color rojo, exigir la #LibertadParaHigui, y repudiar la represión y el acoso de las fuerzas represivas, los crímenes transfóbicos, los ataques homofóbicos, la discriminación lésbica y cualquier tipo de opresión.

Tomás Máscolo
Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.