El dirigente sententista Carlos "Titín" Moreira y el obrero ceramista Natalio "Chicho" Navarrete nos cuentan sobre el Villazo, la gran gesta obrera en Villa Constitución. En la segunda parte José "Chiquito" Moya, protagonista del Villazo nos cuenta cómo fue participar del Plenario en el Club Riberas del Paraná.
Martes 9 de abril de 2019 10:53
Lo que en los inicios del "Villazo" fue un proceso antiburocrático en defensa de las comisiones internas y delegados combativos de Acindar, de las fábricas de la región, y por la recuperación de la seccional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), pasó a ser un profundo cuestionamiento a la burocracia sindical.
Ambas entrevistas, parte del ciclo del Movimiento Obrero en Pateando el Tablero, no sólo dan cuenta de los hechos históricos de aquellos años. Hablan del rol fundamental de las mujeres en este proceso, la solidaridad y la autodefensa gestadas en los barrios obreros de la ciudad de Villa Constitución.
Un pequeño aporte para pensar las lecciones políticas y estratégicas de la historia de la clase obrera en tiempos que se avizoran mayores ataques y crisis, y lucha de clases.
El Pacto Social
Después del tercer gobierno de Perón, vino el pacto social, en 1973. Perón desde el inicio, cuando estaba el gobierno de Cámpora firma el pacto social, un acuerdo tripartito entre la Confederación General Económica (CGE) fue una cámara de asociaciones empresarias de Argentina, con la CGT y con el Gobierno que fundamentalmente significaba congelamiento de precios y salarios, estaba prohibido entonces hacer huelgas por salario y eso iba a durar dos años.
Las paritarias nacionales solamente se iban a discutir a mediados de 1975, ese era el pacto social, que pretendía un acuerdo a estas políticas con las grandes masas pero que fue profundamente cuestionado desde los inicios por los sectores avanzados de los trabajadores, la vanguardia, que se la rebuscaban en las fábricas, en las empresas o en los ministerios para iniciar conflictos para defender sus salarios intentando que no se declararan ilegales los conflictos, o sea desde el inicio la vanguardia obrera y los trabajadores enfrentaron el pacto social y el peronismo lo mantuvo como uno de los pilares fundamentales de su política económica.
Plenario Antiburocrático en el Club de las Riberas
José "Chiquito" Moya es escritor, algunos de sus trabajos publicados son "QTH Zanón"; "Sueños en Rojo y Negro"; la serie "Bodoque", "Detective de Barrio" y "Taxi Bomba". Chiquito Moya además es tornero y trabaja en Zanon bajo gestión obrera.
Nos cuenta cómo fue estar en el plenario del Club de Las Riberas: "La jornada fue muy interesante, se junto toda la vanguardia de la clase obrera, en general industrial. Habían otros sectores. Participaron telefónicos, ferroviarios, pero el grueso eran obreros metalúrgicos, textiles, de la construcción, del Smata y estaban Agustín Tosco, René Salamanca. Yo participé de forma activa porque era delegado dela comisión interna de una metalúrgica en la Zona Norte. La corriente donde yo militaba era el PST. Aportamos muchos compañeros delegados de fábricas".
Escuchá acá su relato completo: