Este miércoles se llevó adelante una nueva reunión paritaria entre el Gobierno y los sindicatos, a espaldas de la docencia autoconvocada. El fin de semana habrá dos asambleas provinciales.
Jueves 25 de febrero de 2021 00:22
El 1 de marzo es la fecha determinada por el Gobierno de Gustavo Sáenz para comenzar las clases. En medio de la crisis del Gobierno nacional por el vacuna gate, luego del acuerdo de Fernández y los Gobiernos provinciales de cualquier tinte político, para hacernos volver a las aulas sin condiciones.
Mientras nos quieren trabajando sin vacunas, agua, alcohol, distanciamiento, ni baños y aulas en buen estado, y a 4 días del 1M, el Gobierno de Salta volvió a reunirse con los sindicatos que forman parte de la Intergremial para delinear aspectos de la paritaria docente y estatal. Con la crisis económica de fondo, el aumento en cuotas del 2020, del 31,7 %, quedó viejo frente a una inflación que superó el 36 %. Y ahora el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, lo quiere resolver con un bono de $ 7.000.
“Está garantizado el comienzo de clases, es en lo que nosotros estamos trabajando desde hace tiempo en distintos aspectos y ahora estamos en la definición final”, manifestó en diálogo con un canal local. “Estamos a tiempo”. Del porcentaje de aumento para el 2021 no dijo ni mú. La reunión seguirá este jueves a las 10 h.
¿Cómo fue el regreso?
Lejos del mundo paralelo del ministro, se dieron a conocer tres casos de COVID en las escuelas a una semana del retorno, luego del receso de verano. Además, persisten la falta de agua y de elementos de higiene; no se hizo tampoco el desmalezado de los patios; sigue siendo insuficiente el número de ordenanzas por escuela y los salarios docentes para alguien que recién se inicia apenas superan la línea de indigencia. Esa es la única realidad que se vive. Una realidad que supervisores y funcionarios de Educación quieren tapar con la mano, con parches a última hora, bonos que parecen pomposos, y contratando trabajadoras precarias por $10.000 para hacer tareas de ordenanzas.
Mientras en todas las escuelas se debate sobre si iniciar o no el lunes, la burocracia sindical actua como un ministerio sin cartera, negociando migajas que nadie votó. No solo quieren pisotear el salario inicial de cada docente que hoy araña los $25000. Si no que nada discuten sobre las condiciones edilicias, la conectividad, la situación de cientos de docentes sin cargo, el plan de vacunación.
Asambleas para decidir y un plan de lucha para ganar
Este fin de semana habrá asambleas provinciales donde docentes deliberarán qué condiciones necesitan para volver a las aulas. Distintos departamentos vienen haciendo asambleas como es el caso de Orán, San Martín, Cerrillos, entre otros. Particular es el caso de Capital donde el movimiento autoconvocado está dividido en tres sectores.
El sábado 27 los delegados María Montoya e Ignacio Boasso, junto a docentes de otros departamentos que se mantuvieron en pie de lucha durante el 2020 con asambleas y acciones en las calles, impulsan una asamblea provincial a las 15 h en el Club Libertad. Por su parte, el sector autoconvocado, que no realizó asambleas y priorizó un intento de diálogo con el Gobierno, inconsulto con las bases, referenciado en Sandra Nieva, Silvia Di PIazza y Gustavo Tilca, lanzó una convocatoria divisionista para este domingo 28 a las 14 h en lugar a confirmar. Divisionista porque en las propias asambleas que impulsaron, como en Capital y Tartagal, se votó adherir a la convocatoria del 27, algo que ahora desconocen.
Párrafo aparte merece el sector de Patricia Caliva y Carlos Murga, afines al Gobierno de Sáenz hoy y ayer al de Urtubey, que como manotazo de ahogado lanzó una llamada a asamblea de capital para este jueves. Cuando el activismo de la princiipal ciudad de la provincia ya se pronunció por un pliego de reclamos y una consigna clara: si el Gobierno no cumple con las demandas, el 1 no iniciamos ni presencial ni virtualmente.
Unir lo que el Gobierno quiere dividir
Desde la agrupación 9 de Abril, que impulsamos docentes y estudiantes terciarios, nos parece prioritario pelear para que este fin de semana haya una asamblea unitaria de todos los sectores autoconvocados, que funcione con mandatos de base, para decidir si iniciamos o no, y qué plan llevar adelante junto a las y los estudiantes y las familias, contra el ajuste en curso y el ataque sistemático a la educación pública.
Además, mantenemos nuestra exigencia a sindicatos como ADP-CTERA, para que llamen a asambleas y se pongan al frente de un plan de lucha por el salario y la defensa de la educación pública.
De no unificarse las asambleas autoconvocadas del 27 y 28 F, desde la 9 de Abril participaremos en ambas con el mismo planteo: salario igual a la canasta familiar por cargo, para que ningún docente ni ordenanza sean pobres; conectividad para todas las familias; celulares y computadoras para docentes y familias; creación de cargos y designaciones ya; salarios de emergencia para todas y todos los docentes desocupados; plan de vacunación progresivo para docentes y comunidad educativa.

Florencia Gasparini
Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.