×
×
Red Internacional
lid bot

ABORTO LEGAL. A dos años del debate en el Congreso: será ley

Se cumplen dos años del inicio del debate legislativo en abril 2018 para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo. La demanda del aborto legal llegó al Congreso después de décadas de lucha y movilización de las mujeres.

Celeste Murillo

Celeste Murillo @rompe_teclas

Viernes 10 de abril de 2020 10:36

Imagen: Enfoque Rojo

El aniversario del debate para legalizar interrupción voluntaria del embarazo llega en un mundo convulsionado por la pandemia del COVID-19. En medio de la emergencia sanitaria, el acceso a la salud reproductiva sigue siendo indispensable y la criminalización del aborto representa mayores riesgos para las mujeres para las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Te puede interesar: ¿Por qué es importante el aborto legal en medio del COVID-19?.

El 10 de abril de 2018, luego de años de bloqueos y obstáculos, se iniciaba el debate por el aborto legal. El escenario político estuvo marcado por el oportunismo del gobierno de Mauricio Macri, que impulsó el debate con el objetivo de ganar apoyo en un momento crítico de su administración.

El debate dio forma a un nuevo mapa político: el pañuelazo, el poroteo, los debates televisados, las marchas multitudinarias en todo el país, las votaciones, las vigilias, los apoyos y los dinosaurios. El Frente para la Victoria, después de una década marcada por la negativa de Cristina Fernández de avanzar en el debate, llegó al debate atravesado por divisiones internas. Algo parecido sucedió en la coalición Cambiemos. En ambas coaliciones quedaron al desnudo las alianzas y compromisos con las Iglesias católica y evangélicas.

Te puede interesar: [Entrevistas] Iglesia, Estado y política: hablan Di Stefano, Catoggio, Asquini y Satur.

La calle habló y el palacio le dio la espalda

Se escucharon más de 800 expositoras y expositores a favor y en contra del aborto legal. El debate del aborto legal se metió en todos los lugares de estudio y de trabajo, la juventud fue protagonista de pañuelazos y protestas. Las manifestaciones fueron una constante.

Te puede interesar: Ahora que sí nos ven.

El resto es historia: el 13 de junio, una vigilia multitudinaria celebró la media sanción en Diputados; el 8 de agosto el Senado rechazó el proyecto y aseguró la continuidad del aborto clandestino. El 28 de mayo de 2019, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito presentó nuevamente su proyecto, que mantiene estado parlamentario.

Por primera vez, el aborto legal fue parte de los debates presidenciales de las elecciones de 2019. El Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias realizado en La Plata, realizado en simultáneo con el debate que incluyó en “Derechos humanos, género y diversidad” el aborto legal como uno de los temas centrales, mostró muchos de los debates que continúan en el feminismo y el movimiento de mujeres.

Después de su triunfo, Alberto Fernández hizo anuncios en varios lugares sobre la presentación de un nuevo proyecto para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo. El aborto legal fue uno de los anuncios más esperados del discurso de apertura de sesiones en marzo 2020, en medio de una economía arrasada por el ajuste fiscal y los compromisos con el Fondo Monetario.

La movilización callejera volvió a ser protagonista el 19F y el 8 y 9 de marzo (las últimas antes de la cuarentena), con la demanda de aborto legal nuevamente entre las demandas principales en todo el país.

Te puede interesar: El derecho al aborto otra vez en debate: ¿y la decisión de las mujeres?.

Unos días antes de la anunciada presentación de un nuevo proyecto, que nadie llegó a conocer, se restringieron las actividades del Congreso y el Senado y más tarde se decretó el aislamiento social obligatorio. Cada día de aborto clandestino, significa riesgos y consecuencias para la salud de la mayoría de las mujeres, que son jóvenes y trabajadoras, e incluso puede significar la muerte para las que no puedan pagar el precio de una clandestinidad segura. Aunque no sean "noticia" en los medios masivos de comunicación, sus vidas siguen siendo importantes.

Es un interrogante cómo se desarrollará el nuevo debate en un año con calendarios inciertos. Lo que es seguro es que la única garantía, para que nuestros derechos no sean utilizados como pieza de cambio o en función de los intereses de los gobiernos, es la movilización independiente de todos los partidos e instituciones de esta democracia. Si llegamos al debate de 2018 fue por nuestra movilización. Por eso es imprescindible mantenerla hasta que sea ley.


Celeste Murillo

Columnista de cultura y géneros en el programa de radio El Círculo Rojo.

X