×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Sanitaria. A dos meses de cuarentena, el Perú supera los 80.000 casos de Covid-19

La estrategia del Gobierno frente al Covid-19 ha fracasado. Mientras se reactivan los negocios de grandes capitalistas como los mineros, el número de contagiados supera los 80 mil, lo cual nos convierte en el país número 12 del ranking mundial de países con mayor índice de contagiados.

Cecilia Quiroz

Cecilia Quiroz Bachiller en Historia, militante de Pan y Rosas Perú y la CST

Viernes 15 de mayo de 2020 14:19

Diseño: Idenut

Según datos oficiales, en el Perú tenemos hoy 80 mil 604 contagiado y 2,169 fallecidos. El incremento de los infectados es diario, por eso el jueves 14 de mayo se registraron 4,298 casos, lo cual difiere de los 3,237 contagiados reportados un día antes (13 de mayo). A estas cifras, se suma el hecho que solo se han procesado 532,169 muestras, lo cual es un porcentaje muy bajo considerando que en el Perú tenemos una población de casi 31 millones de habitantes según el último Censo Nacional de Población y Vivienda llevado a cabo en el año 2017.

A pesar que las cifras oficiales señaladas anteriormente ya son altas, estas han venido siendo cuestionadas por diversas instancias, como el Colegio Médico, el Sindicato de Enfermeras del Seguro Social y los médicos del Sindicato del Seguro Social y del MINSA (Ministerio de Salud), quienes han criticado el manejo de información por parte del Gobierno, la falta de entrega de equipos de bioseguridad y, en particular, han cuestionado el proceder del Ministro de Salud, Víctor Zamora.

A estas denuncias hechas por los gremios médicos y de enfermeras, se aúnan las denuncias hechas por la ONG Instituto de Defensa Legal IDL, la cual, en un informe anterior señalaba que la cifra de muertes por Covid-19 en el Perú era muy superior a la presentada por el gobierno. Así mismo, el semanario Hildebrandt en sus trece, en su edición de este viernes 15 de mayo, hace mención a que el gobierno no dice la verdad en relación al número de infectados y al supuesto descenso de la curva epidemiológica.

Sin embargo, y a pesar que la data es contundente, el gobierno ha salido a decir que estamos en la meseta de la curva de contagiados y lo que queda ahora es esperar que la curva empiece a descender en los siguientes días. Esto deja muchas dudas, ya que lo dicho por el presidente y por la prensa adicta al ejecutivo, no se condice con los hechos de la realidad concreta que todos los días nos muestra el incremento de los contagiados de Covid-19.

Por eso, las denuncias de los trabajadores de la salud han sido constantes desde el inicio de la cuarentena, y este miércoles en todo el país han realizado plantones exigiendo la entrega inmediata de equipos de protección personal (EPP) y han denunciado el abandono del estado a las y los trabajadores del sector que han resultado infectados de Covid-19, por cuya razón ya tenemos más de 30 fallecidos entre médicos y enfermeras.

Reactivación para los capitalistas, hambre y desempleo para el pueblo trabajador

Mientras las cifras de contagios se incrementan exponencialmente cada día, el gobierno ha decido reactivar la gran minería, los restaurantes por delibery y las actividades realizadas por las empresas de la construcción. Con lo cual se terminará exponiendo a miles de trabajadores y sus familias al contagio del Covid-19, ya que estos se verán obligados a volver a sus puestos de trabajo sin que las empresas les aseguren las mínimas garantías de seguridad.

Se va demostrando así, que las cuarentenas que no van acompañadas de otras medidas no detienen el avance del covid-19. Por eso la ausencia de un testeo molecular masivo ha hecho imposible detectar y aislar adecuadamente a los portadores del virus. A esto se suma la precaria situación del sistema sanitario público, el cual está siendo rebasado por el número de infectados que día a día empiezan a abarrotar las salas y pasillos de los hospitales.

Mientras no se toquen las ganancias de los empresarios, los contagios y los muertos los seguiremos poniendo los trabajadores y el pueblo pobre. Para que esta crisis no la paguemos los de siempre, hace falta invertir las prioridades y que se aplique un impuesto progresivo a las grandes fortunas de los empresarios nacionales y extranjeros, para tener los recursos suficientes para enfrentar adecuadamente esta pandemia.

Leé también Medidas urgentes para encarar la crisis sanitaria en el Perú