A horas de un nuevo #NiUnaMenos una reconocida feminista y comunicadora en la ciudad de Humahuaca fue encontrada sin vida en su domicilio. Los hechos están en investigación y hay una fuerte denuncia por el manejo de la información por parte de la policía, la Justicia y los principales medios de comunicación.
Andrea Gutiérrez Concejala (MC) del PTS-FIT en San Salvador de Jujuy
Miércoles 3 de junio de 2020 11:52
Rocío vivía en Humahuaca, era feminista y comunicadora. Reconocida en la ciudad por su labor. El descubrimiento se dio porque el día de ayer no asistió a la grabación del programa en el que trabajaba y no respondía mensajes ni llamadas, fue una de sus compañeras la que se dirigió a su hogar y dio aviso a la policía.
En una radio local, una de sus amigas denunció “la gente de Paridad de Género, y dos abogados anoche no podían pasar…simplemente buscaban información que no se les fue dada.” Y son amigas y allegadas quienes cuestionan este accionar y la falta de protocolos que impiden que organismos como Paridad de Género no puedan participar de hechos en los que se sospecha de violencia, para acompañar la investigación.
El colectivo de organizaciones feministas de Jujuy se vio conmocionado con la noticia, pero sobre todo con el tratamiento que los principales medios dieron del tema. La información llegaba por la prensa o por las redes sociales, diferentes versiones se podían encontrar, con una infinidad de detalles que pueden catalogarse de hasta macabros, pero ninguna respuesta se daba a sus compañeras que estaban exigiendo información oficial, desde las 16hs, en el domicilio de la joven en la ciudad quebradeña. Las mismas que alertaron del hecho a la policía, las misma qué denuncian que de haber protocolos, quizás se podría haber verificado si la joven seguía con vida al momento en que dieron aviso.
Organizaciones de mujeres, periodistas y compañeras de la joven también realizaron comunicado dónde denuncian “¿Cómo nos enteramos? Por los medios de comunicación que no saben del dolor de una familia que se entera a la distancia por un posteo en Facebook. Que naturalizaron que está bien que nuestros rostros sean exhibidos y nuestros cuerpos nuevamente ultrajados en pos de la preciada primicia. Fue El Tribuno de Jujuy que sale con su “último momento” con información filtrada de primera mano por la policía provincial. A fuerza de analizar coberturas tenemos la certeza de que esto es sistemático.”
Para a continuación particularizar el rol de las fuerzas policías en la revictimización de las mujeres “¿Qué decir de la policía? Nada del actuar de los medios sería posible sin el actuar de las fuerzas de seguridad. Medios y policías se vuelven cómplices para garantizar el ejercicio de la violencia simbólica, mediática e institucional.”
Este elemento no es una novedad, los medios de comunicación han mostrado esta violencia ya sea filtrando información y deformando más de una vez, algunas veces levantan “femicidio” sin fundamentos en sus titulares, violando toda intimidad; otras deforman hechos de violencia para poner un manto de duda sobre ella. Tere Jordan, periodista local, nos decía al respecto que en este hecho resalta que “hay cosas en el orden de lo sistemático, de la violencia institucional, de la violencia mediática; mientras que justificaban que era un posible femicidio publicaron las fotos y toda la vida de Rocío ¿con qué sentido?”
¿Cuál es el sentido de reproducir el dolor? Claramente la diatriba de los principales medios masivos es generar ganancias a costa del dolor de amigos y familiares. Estos medios son funcionales a la reproducción de un orden social, donde los femicidios, como “crímenes sociales; y tienen una clara responsabilidad al comunicar hechos y noticias, responsabilidad que muchas veces queda supeditada a los mandatos del rating y la venta de titulares o primicias.
Otra responsabilidad que los medios de comunicación tienen es la de la imagen que se construye públicamente, a través del lenguaje que utilizan, sobre las mujeres. La regla es que normalmente este lenguaje nos victimiza, nos discrimina, nos convierte en objetos; o como contracara invisibiliza nuestra peleas o nos demoniza, como se ve cada año tras los encuentros nacionales de mujeres.
El tratamiento que las mujeres recibimos por parte de los medios, y el reconocimiento de los asesinatos sistemáticos como femicidios, fueron una de las pelear y uno de los detonantes por lo que hace 5 años, hartas de estas situaciones, tomamos las calles por primera vez al grito de #NiUnaMenos.
Desde La Izquierda Diario no sólo denunciamos las violencias que se ejercen sobre mujeres y disidencias, también nos proponemos mostrar la fuerza de las mujeres organizadas contra el capitalismo y el patriarcado. Es en parte nuestro homenaje a Rocío, que con su labor también aportaba a esta tarea, el de construir un periodismo que acompañe el proceso de lucha de las mujeres. Hoy, volvemos a las calles también por esto, convencidas que con la fuerza de la marea verde, de las trabajadoras y de la juventud precaria vamos a conquistar nuestros derechos.