×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis económica. A pocas horas de la reconversión monetaria el dólar paralelo supera los 5 millones de bolívares

El precio del dólar en el mercado paralelo superó este jueves los 5.000.000 de bolívares, a pocas para que se ponga en marcha la tercera reconversión monetaria planteada en el país en lo que va de siglo. Se eliminan seis ceros a la actual moneda en curso, el bolívar soberano, para dar paso al bolívar digital. Una política que no pasa de un maquillaje de la fuerte crisis económica.

Jueves 30 de septiembre de 2021

El Gobierno de Maduro había anunciado el 5 de agosto una nueva reconversión de la moneda a ser aplicada a partir del 1 de octubre, la tercera en lo que va de todo el período del chavismo. Con la nueva medida se eliminan seis ceros más al actual bolívar soberano en curso, que se transformará en el bolívar digital.

El bolívar soberano, que nació en 2018 tras un paquetazo económico que incluyó una reconversión monetaria que en ese entonces eliminaba otros cinco ceros a la moneda, que se ha pulverizado tanto en su valor como también su desaparición como billete casi en su totalidad en las calles debido a la hiperinflación y la devaluación (llegaron a representar apenas 1,90% de todos los bolívares circulantes en el país durante febrero pasado, de acuerdo a las cifras del propio BCV).

Siendo que el actual bolívar soberano que desaparecerá en las próximas horas sustituyó al bolívar fuerte, creado en 2007 aunque comenzó a circular el 1 de enero de 2008, que ya supuso la eliminación de otros tres ceros a la moneda, por lo que la moneda venezolana habrá perdido, después del 1 de octubre, 14 ceros en 13 años. Constituyéndose así ya en la devaluación más grande en toda la historia contemporánea de la economía en tan corto tiempo.

Te puede interesar: Maquillando la catástrofe: Gobierno de Maduro elimina 6 ceros al bolívar

Faltan pocas horas de que se haga la reconversión y el dólar paralelo tuvo una súbita disparada. Según el portal "Monitor Dólar Venezuela", que hace un promedio de las distintas casas de cambio no oficiales, el dólar se vende a 5.035.381,00 bolívares, lo que supone un incremento del 4,68 % con respecto a la cotización con la que abrió este jueves y que el mismo portal estimó en 4.810.438,43 bolívares por cada dólar.

La tasa más baja ofrecida por una casa de cambio no oficial equivale a 4.549.688,02 bolívares por cada dólar, mientras que la más alta es de 4.974.812 por cada divisa estadounidense, según los datos del portal de monitoreo.

No obstante, de acuerdo con datos del Banco Central de Venezuela, el valor oficial de un dólar, por el que se deben regir todas las operaciones comerciales oficiales, es de 4.181.781,84 bolívares venezolanos, lo que representa 853.599,16 bolívares menos que lo cotizado por el monitor paralelo.

La reconversión monetaria que entra en vigor este viernes le resta otros seis ceros a la moneda y es una de las más acentuadas registradas en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial.

La devaluación constante del bolívar soberano ha llevado a Venezuela a vivir un proceso de dolarización espontánea transaccional que hace que la mayoría de las compras se hagan en la divisa estadounidense y se reserve la venezolana para pagos pequeños como el pasaje del autobús urbano de Caracas.

Debido a la hiperinflación y la devaluación constantes, el billete de más alta denominación actualmente en circulación —el de un millón de bolívares soberanos— se cambia por menos de 20 centavos de dólar y su capacidad de compra es prácticamente inexistente.

Entretanto, el Gobierno de Maduro ha justificado la inminente reconversión al asegurar que "busca preservar y dar impulso a la moneda nacional, el bolívar," tal cómo afirmó este lunes la vicepresidenta Ejecutiva de ese país, Delcy Rodríguez.

Pero nada mas falso. La hiperinflación y las constantes megadevaluaciones terminaron transformando la moneda nacional a la nada en su relación con la divisa estadounidense.

Mientras todo esto viene ocurriendo en Venezuela existe una dolarización de facto en casi todo tipo de transacciones de calle como bancarias, autorizadas por el Gobierno, por lo que la divisa estadounidense es la mayoritaria a la hora de hacer pagos con dinero en efectivo. Una medida acompañada de una liberalización completa de las importaciones donde empresarios y grandes importadores no pagan ningún impuesto pero que imponen precios a nivel internacional cuando los trabajadores siguen recibiendo un salario mínimo que no sobrepasa el par de dólares mensuales.

Pero al gobierno lo que se le ocurre como “gran” medida eliminar nada más y nada menos que seis ceros, y buscar aparentar que la economía “recobra” impulso. Una economía donde un puñado de altos empresarios y de los grandes grupos económicos se hacen la fiesta, sobre la base de millones hundidos en la miseria. Es lo que hemos venido escribiendo sobre las dos Venezuela que emergen de la tragedia económica del país, tras las medidas económicas y políticas aplicadas por el Gobierno de Maduro.