Estamos viviendo la mayor crisis incendiaria en la historia de Chile. Se hace urgente que la comunidad científica de las universidades junto a los obreros forestales, comunidades afectadas y el pueblo mapuche, elaboren un proyecto de desarrollo forestal sustentable.

Vicente Mellado Licenciado en Historia. Universidad de Chile. Magíster © en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización. Universidad de Chile
Lunes 30 de enero de 2017
Estamos viviendo los incendios más catastróficos de la historia de Chile. Ya se han quemado 300 mil hectáreas en la zona centro-sur del país. No solo eso. El pueblo de Santa Olga fue arrasado, siendo consumidas sus casas.
Llegado a este punto, se hace urgente el desarrollo de un proyecto nacional de desarrollo forestal sustentable. Que implique proteger y fomentar las plantaciones de bosque nativo, la devolución de tierras al pueblo Mapuche y regular las plantaciones de pino y eucaliptus. Esto con el objetivo de proteger el medio ambiente, evitar la desertificación y mejorar la calidad de vida del pueblo de Chile.
Un proyecto de desarrollo forestal debe ser elaborado por los trabajadores forestales, la comunidad científica y las comunidades afectadas. El destino de nuestros recursos naturales, el agua, los bosques, el bienestar social y la salud del pueblo trabajador del país están en juego.
En esta situación, como director del Centro de Estudios de la Federación de Estudiantes de Chile (CEFECh) hago el llamado a todos los científicos y estudiantes de ciencias del país, y en particular a los de la Universidad de Chile, a contribuir en un gran proyecto nacional de desarrollo forestal sustentable. La Universidad de Chile no puede quedar fuera de lo que está aconteciendo. Es cierto que los acopios que está organizando la FECh son una política correcta y muestra de solidaridad, pero eso no logará frenar futuros incendios y el deterioro del medio ambiente.
Los científicos tales como, ingenieros forestales, químicos, biólogos, geógrafos, y de diversas áreas pueden contribuir a poner sus conocimientos y disciplinas al servicio de esta urgente tarea: un proyecto nacional de desarrollo forestal sustentable al servicio de los trabajadores y la mayoría popular del país. ¡Basta de utilizar la ciencia al servicio de los grandes capitalistas! El responsable de la desertificación y generar las condiciones propicias para un incendio se llama capitalismo.
Es necesaria la discusión fraterna con los obreros forestales y las comunidades afectadas para producir un proyecto colectivo. De este modo, la comunidad científica podrá hacerse partícipe de la construcción de proyectos políticos globales al servicio de los trabajadores y los más desposeídos, y no al servicio de las grandes empresas contaminadoras de nuestro medio ambiente.
Por eso todos a marchar este 31 de enero por la derogación del DL 701.

Vicente Mellado
Licenciado en Historia. Universidad de Chile. Magíster © en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización. Universidad de Chile