Este 13 de abril se cumplieron tres meses de que Karla de 11 años jamás llegó a la escuela en San Pablo del Monte, Tlaxcala.
Viernes 15 de abril de 2016
La mañana del 13 de enero, Karla Romero Tezmol salió de su casa en el barrio de El Cristo en el municipio San Pablo del Monte, Tlaxcala; sin embargo cuando sus familiares acudieron a la primaria para darle el desayuno los directivos de la Primaria Cuauhtémoc indicaron que ella nunca se presentó.
Ese mismo día, la familia de Karla acudió a las autoridades del municipio para denunciar la desaparición, pero fueron remitidos a Tlaxcala donde les negaron la activación de la Alerta Amber además de pedirles que no difundieran el caso para evitar entorpecer las investigaciones.
Seis días después se realizó una manifestación en la Vía Corta para exigir a las autoridades la resolución de este caso además de otros dos sucesos, uno en noviembre, cuando se reportó la desaparición de una joven de 15 años que salió del trabajo y nunca regresó a su hogar; y el segundo el 5 de enero cuando Brenda Tlatelpa de 20 años desapareció en San Pablo del Monte, hallada muerta al día siguiente en una habitación de hotel en Tepeaca, Puebla.
Al día siguiente de la desaparición de Karla, su madre dijo haber recibido una llamada telefónica que le exigía una suma de dinero a cambio de que la menor no fuera trasladada a Estados Unidos.
Durante estos meses, la familia ha recibido un total de seis llamadas anónimas, en una de éstas se les señaló que Karla estaba siendo prostituida en un hotel que está dentro de la “zona de tolerancia” en la ciudad de Puebla a donde la familia acudió pero no la hallaron.
Autoridades que entorpecen las investigaciones
A pesar de que estos hechos ocurrieron el 13 de enero, no fue hasta el 4 de febrero (veinte días después) que gracias a la difusión de la respuesta omisa al caso, la Procuraduría de Tlaxcala emitió la Alerta Amber.
Esta no es la primera vez que la procuradora niega la activación de la alerta la desaparición de un menor de edad, pues el 8 de enero de 2015 desapareció en el mismo municipio José Charli Román Narváez de 10 años, pero la Alerta Amber se activó hasta el 21 de enero.
Olga Tezmol (madre de la menor) también denuncia que la procuradora Alicia Fragoso le advirtió en reunión que no debía dar a conocer públicamente la desaparición de su hija “Me dijo que supiera yo manejar esto, y que si yo quería periodistas, que la Procuraduría no iba a atender nada de esto, porque la prensa amarillista entorpece su averiguación”
Para marzo, la procuraduría aún no había iniciado las investigaciones, ni líneas de investigación a pesar de que existen testigos del hecho y llamadas anónimas a la familia de Karla, únicamente un acta circunstanciada que señala que se denuncia la desaparición de la menor.
Sumado a todo esto, las autoridades “perdieron” un video que contenía el momento exacto del secuestro de Karla, captado por la cámara de vigilancia de un establecimiento. Las imágenes se perdieron gracias a que la Procuraduría estatal no solicitó el video del 13 de enero, sino del día siguiente.
Para cuando repararon en el supuesto error, el video ya había sido borrado por el sistema de vigilancia que lo había grabado.
Tlaxcala: cuna de redes de trata y explotación sexual de mujeres
Desde hace muchos años municipios de este estado, como San Pablo del Monte y Tenancingo son conocidos por sus mismos habitantes y alrededores como lugares que no sólo utiliza al tráfico y la explotación sexual como una forma de vida, sino como parte de la cultura colectiva. La Universidad de Tlaxcala señala que por cada 5 niños, 1 quiere ser padrote.
En 2014 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reportó en Tlaxcala alrededor de 22 mujeres y niñas de entre 14 y 19 años como desaparecidas, todas originarias de municipios del estado como: Zacatelco, Tenancingo, San Pablo del Monte, Contla, San Pablo Apetatitlán, y Apizaco. En Tlaxcala se han detectado diversas rutas de tratantes como: Tlaxcala-Puebla; Veracruz-Tlaxcala-Puebla; Guanajuato-Tlaxcala-Puebla; Morelos-Tlaxcala-Puebla; Distrito Federal-Puebla; Puebla-Tlaxcala-Arizona-Nueva York.
La mayoría de las víctimas y proxenetas son procedentes de algún municipio del estado de Tlaxcala.
Organizaciones sociales denuncian que el actual gobernador Mariano González Zarur ha tenido conocimiento de 185 casos de redes de trata, de ellos sólo se han interpuesto 7 denuncias, de las cuales sólo 1 tiene status de averiguación previa.
#VivasNosQueremos
En más de 20 ciudades del país se han convocado a movilizaciones que se apuesten por poner un movimiento de mujeres en las calles denunciando la violencia de la que somos víctimas. San Pablo del Monte, Tlaxcala no será la excepción, pues se está citando a marchar el 24 de abril a las 10 am en el Parque del Centro.
Este 24 de abril, miles de mujeres saldremos a las calles a protestar contra la violencia, los feminicidios, las redes de trata, el acoso sexual, la tortura y contra un sistema al que no le importa nuestra integridad y mucho menos nuestra vida. Pero también saldremos para exigirle al gobierno que nos resuelva ¿#DóndeEstáKarla?