Esta mañana, el Presidente AMLO aseguró que tanto el movimiento LGBT como el ambientalista fueron creados durante la época neoliberal para desviar la atención de otras problemáticas sociales.

Nancy Cázares @nancynan.cazares
Miércoles 14 de julio de 2021
Durante su conferencia de prensa de este miércoles, Andrés Manuel López Obrador dedicó una larga digresión a propósito de su sección "quién es quién en las mentiras de la semana". En ella, aprovechó para hablar sobre su propuesta de "moralización" de la vida pública, de la familia como la base de la sociedad y su "Guía ética para la transformación" presentada por su gobierno en noviembre del año pasado.
En medio de este discurso, AMLO habló sobre el periodo neoliberal y la "destrucción de valores" ocurrida durante estas décadas. En un despliegue de ideología, el mandatario aseguró que la fase neoliberal del capitalismo "diseñó un modelo mundial para fraccionar las demandas del pueblo". Entre estos "inventos" neoliberales están, según AMLO, el movimiento ambientalista, los derechos humanos, la diversidad sexual y la defensa de los animales.
Si bien esta no es la primera vez que el jefe del Ejecutivo se posiciona en abierta controversia contra ambientalistas (como ha hecho también contra periodistas), su discurso en contra de la lucha de la población LGBT llama la atención por su cercanía con posiciones conservadoras y reaccionarias que sugieren delirantes conspiraciones en donde la diversidad sexual y la lucha por plenos derechos es una "cortina de humo" para desviar la atención, ya sea de la lucha de las mujeres (como sostienen sectores del feminismo burgués) o de las demandas populares (como dijo AMLO esta mañana). Este "invento" neoliberal hizo que "nadie gritara ’¡nos están robando!’" en el que fuera el mayor periodo de saqueo y desigualdad en la historia del país, dijo el presidente.
El surgimiento de las identidades LGBT y su fragmentación en el neoliberalismo
El surgimiento de las identidades LGBT y su fragmentación en el neoliberalismo
La cercanía de AMLO con sectores de la Iglesia evangélica (que tanta relevancia política ha cobrado en la región) expresada en la alianza Morena- PES que lo llevó a la Presidencia constituye, junto a la "Cartilla moral" y la "Guía ética", parte del proyecto de la 4T y muestran su carácter profundamente conservador. Esto a pesar de que el mes pasado, con marco en el día internacional del orgullo LGBT, AMLO tomó distancia de los conservadores y declaró que en su gobierno se "respeta la diversidad y a todos" y que "no se permite el clasismo, el racismo ni la discriminación".
Discursos como el de hoy en Palacio Nacional, sin embargo, evidencian el límite de su retórica y de la perspectiva que busca integrar demandas de las "minorías" en agendas y plataformas políticas. Un ejemplo de esto lo vimos en el último proceso electoral, cuando Movimiento Ciudadano capitalizó el discurso "incluyente" para avanzar en la capital del país y lo vimos con Morena que tras llegar a la presidencia olvidó promesas y condicionó derechos para mujeres y población LGBT por medio de "consultas".
Te puede interesar: La fractura de las identidades LGBT bajo el capitalismo neoliberal
Otro ejemplo de cómo esta postura del gobierno demuestra el carácter conservador y antiderechos de su agenda "moral" es que al mismo tiempo desestima y niega validez a las demandas y exigencias de estos sectores que, más allá de los debates sobre identidad y género — que ocupan a una vanguardia—, enfrentan condiciones de explotación que se agravan por el estigma que pesa sobre la población LGBT.
Según cifras del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, los despidos, que afectaron por millones en México durante 2020 por la pandemia, se descargaron también como las principales causas de quejas presentadas por población LGBT que denunció, por ejemplo, despidos tras declararse seropositivos.
Cifras de la activista Jazz Bustamante dan cuenta de cómo Veracruz, Guerrero, Estado de México, Chihuahua y Morelos son las entidades en donde más crímenes de odio se cometen en México, que a su vez ocupa el segundo lugar en América Latina. Más del 85% mujeres trans siguen en empleos informales o autoempleo a pesar de haber realizado los trámites de homologación y dos tercios de los crímenes cometidos contra la población LGBT no son reportados.