×
×
Red Internacional
lid bot

ABORTO LIBRE, LEGAL, SEGURO Y GRATUITO. Aborto: Candidatas a la convención plantean ocho claves del proyecto que necesitamos

Este lunes finalizó la inscripción de listas para presentarse a la convención constitucional. Las candidatas que forman parte de la agrupación Pan y Rosas Teresa Flores en la lista de Trabajadoras y Trabajadores Revolucionarios " A darlo vuelta todo" junto con independientes plantean 8 puntos para fortalecer la lucha en las calles por el derecho al aborto en Chile.

Miércoles 13 de enero de 2021

Fruto de la lucha de millones de mujeres en Argentina por el aborto legal, libre, seguro y gratuito, se terminó aprobando el proyecto de ley presentado por primera vez el año 2007 en el país vecino.

El debate se impuso en la calle y cruzó fronteras. En Chile se aprobó durante el 2017 el aborto en tres causales por la potencia del movimiento de mujeres, el 2018 un grupo de diputadas del Partido Comunista y del Frente Amplio en unidad con partidos de la Ex Concertación, promovieron una modificación al código penal para avanzar a la despenalización hasta la semana catorce de gestación, dicho proyecto se vuelve a presentar este miércoles 13 de enero.

Miles de mujeres y cuerpos gestantes que viven abortos en la clandestinidad se enfrentan al miedo de ser detenidas o juzgadas por el Estado y la sociedad, la despenalización es urgente, y también la legalización pues cualquier reforma al código penal no garantizará el acceso manteniendo el mercado negro del misopostrol y procedimientos inseguros con riesgo de muerte que afectan principalmente a las mujeres trabajadoras y pobres. El aborto Es un problema de salud pública.

El proyecto presentado este jueves por el Frente Amplio y la Nueva Mayoría limita la despenalización hasta la semana catorce de gestación, es decir, mantiene intacto el actual código penal para cualquier interrupción del embarazo que se realice después de esa fecha y que no esté contemplada en las tres causales recientemente legisladas. El mayor problema se presenta en la causal de violación que la derecha y la Democracia Cristiana, habilitados por la Nueva Mayoría, lograron moderar reduciendo su legalización a las 14 semanas, cuestión que el FA y la NM dejan intacta.

Hoy la mayoría de los países que legalizaron el aborto comprende la despenalización en las tres causales que fueron legisladas en Chile sin límite de tiempo y la legalización del aborto libre hasta las catorce semanas de gestación y, en el caso de países como Holanda, hasta la semana veinticuatro.

El proyecto de despenalización que será ingresado este martes no se hace cargo de este problema y tampoco del debate respecto a la legalización del aborto libre, de que sea un derecho garantizado. Este proyecto es una política que está por detrás de las fuerzas del movimiento de mujeres: a nivel internacional con la enorme lucha de las mujeres en argentina que plantearon despenalización y legalización del aborto libre hasta la semana catorce y del aborto en tres causales sin ningún límite de tiempo, y por detrás también del movimiento de mujeres que en Chile desató el llamado “mayo feminista”, las tesis y millones marchando el último 8M.

Con esto, rebajan nuestras expectativas y la lucha histórica que hemos dado por el aborto legal y libre, garantizado por el Estado, para poner fin a los abortos clandestinos que condenan a las mujeres y cuerpos gestantes a la muerte y condiciones de inseguridad.

Podemos ir por más, el movimiento de mujeres junto a las organizaciones sindicales y estudiantiles tenemos que fortalecer nuestro movimiento en las calles y apostar a conquistar nuestro total derecho a decidir.

La experiencia Argentina nos enseña que nuestra confianza debe estar depositada en nuestra propia fuerza y en un proyecto político discutido desde las bases, en las organizaciones de mujeres, lugares de trabajo y estudio. No podemos depositar ninguna confianza en un parlamento que siempre ha defendido los intereses de los más poderosos y donde la Iglesia hasta el día de hoy continúa ejerciendo una gran presión con su moral conservadora.

Nuestra lucha es por terminar con el Chile de los 30 años, el del saqueo e impunidad, de las transiciones pactadas a espaldas del pueblo, el de la herencia de la dictadura.

Planteamos que para arrancar nuestras demandas como el derecho a decidir, o un sistema de salud pública unificado, no sexista, con cobertura universal, gestionado por trabajadores y territorios poniendo fin al subsidio a los privados, es vital retomar la lucha de octubre.

En esta tarea debatimos con el Frente Amplio que, a la vez que rebaja nuestra lucha histórica, pactó junto a los partidos de la derecha y la Ex Concertación el llamado Acuerdo por La Paz, debatimos con el Partido Comunista y la tregua que le entregaron al gobierno asesino y que derivó en una convención constitucional llena de trampas para que sigan decidiendo los mismos de siempre, como sucede con el 2/3, donde una minoría termina decidiendo con poder de veto, sobre qué se discute y qué no. Tal como sucedió el 15 de octubre del año pasado, cuando el Parlamento, por falta de quórum, rechazó la posibilidad de debatir sobre el proyecto de ley de Educación Sexual Integral.

Los sectores más conservadores, los grandes empresarios y sus partidos defenderán con uñas y dientes sus riquezas, sus privilegios y sus mandatos. Sabemos que no es pactando con estos sectores como conquistaremos nuestros derechos.

Es momento de darlo vuelta todo, y eso sólo podemos hacerlo organizándonos democráticamente, en los lugares de trabajo, en los barrios y lugares de estudio. Ese camino, como muestra a todo el mundo la marea verde en Argentina, es el que tenemos que reabrir para conquistar que sea ley; para terminar con el negocio de la clandestinidad y de la salud; para separar a las iglesias del Estado. Al servicio de construir esa fuerza, de aliarnos con las trabajadoras, trabajadores y jóvenes que protagonizaron la rebelión chilena y hoy enfrentan las consecuencias de la crisis que se agravó con la pandemia, están nuestras candidaturas.

Desde Pan y Rosas creemos que nuestra lucha debe ser por la despenalización y legalización del aborto libre, seguro y gratuito tomando el ejemplo del proyecto de nuestras compañeras argentinas.

Ocho claves del proyecto que necesitamos

1. Por el aborto libre, legal, seguro y gratuito que comprenda que es un problema de salud pública y no de creencias religiosas, ético o moral.

2. Toda mujer y persona con capacidad de gestar tiene derecho a decidir voluntariamente la interrupción de su embarazo hasta las catorce semanas.

3. El Estado debe garantizar el acceso a la realización de la práctica del aborto en un plazo máximo de 5 días a partir de su requerimiento.

4. Debe garantizarse que en todos los establecimientos de salud, públicos y privados, haya profesionales dispuestos y capaces de proporcionar tales servicios, que estén disponibles en todo momento en las instalaciones para garantizar a sola solicitud la realización de la práctica

5. Sin perjuicio de lo anterior, más allá del plazo establecido para la realización de un aborto, la mujer puede acceder a la interrupción de su embarazo en los casos en que haya habido una violación, se encuentre la madre en riesgo de vida o malformación fetal grave.

6. Para la realización del procedimiento se requiere el consentimiento informado de la mujer expresado por escrito. Si tiene menos de 13 años de edad, debe contar con su consentimiento y la asistencia de al menos uno de sus tutores o representante legal.

7. Cobertura económica integral de la interrupción legal del embarazo a cargo de la institución de cada afiliada, ya sea pública o privada, que considere acompañamiento psicosocial e integral.

Educación sexual integral para todes, desde la niñez y adolescencia.

8. Que incluya a toda persona con capacidad de gestar.

Firman candidatas a la convención constitucional y concejalías por :

Distrito 1

Fernanda Morales, Valentina Albarracín.

Distrito 3 (Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Taltal, Tocopilla)

Patricia Romo, Galia Aguilera, Nathaly Flores.

Distrito 7 de Valparaíso

Pamela Contreras, Natali Hinojosa, Lyam Riveros, Libertad Moiroux.

Distrito 8 (Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura, Tiltil)

Beatriz Bravo, Javiera Márquez, Maria Isabel Martinez.

Distrito 9 (Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta, Renca)

Daniela Riveros, Viviana Gonzáles.

Distrito 10 (San Joaquín, La Granja, Macul, Santiago, Providencia, Ñuñoa)

Suely Arancibia, Maria Victoria , Carolina Toledo, Rafaella Ruilova, Claudia Tassara.

Distrito 12 (La Florida, Pirque, San José de Maipo, La Pintana y Puente Alto)

Joseffe Cáceres, Camila Meza, Anita Paz Jaramillo.

Distrito 13 (Lo Espejo, San Miguel, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Cisterna)

Valeria Yáñez, Brisa Galvez, Emi Villalobos.

Distrito 23 (Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén, Villarrica)

Camila Delgado, Paloma Carvajal Ulloa