Con cerca de 200 personas en la casa cultural del Partido de Trabajadores Revolucionarios en Santiago se llevó a cabo un acto político cultural contra la carestía de la vida y las leyes represivas.

Teresa Melipal Santiago de Chile
Martes 2 de mayo de 2023

Con cerca de 200 asistentes en la casa cultural del Partido de Trabajadores Revolucionarios, se reunieron niños y niñas, estudiantes, jóvenes, mujeres, disidencias sexuales, trabajadores y trabajadoras después de haber marchado el 1° de mayo en la alameda.
El acto político cultural contó con la participación de artistas como Nahuel Villanueva, cantautor; la banda ariqueña experimental Cuarto Rojo; Harper; integrantes del grupo Maricueca, Álvaro Mora y grupos de rap. Además, de las y los trabajadores de la salud pública de San Bernardo, quienes han sostenido una larga lucha contra la precarización.
Una izquierda independiente de los trabajadores
Antonio Páez, dirigente del sindicato nacional Starbucks, uno de los sindicatos más grandes de comida rápida a nivel país y también dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios en Valparaíso señaló que además del proceso constitucional, como clase obrera vivimos un momento complejo económicamente: "La inflación sigue golpeando nuestros hogares y somos las familias más pobres las que estamos pagando los costos de una crisis que no provocamos, mientras los empresarios siguen facturando millones y el Gobierno invierte 1500 millones de dólares en las policías."
El dirigente de comida rápida, además señaló la diferencia de quienes están en el gobierno, de los representantes del Frente Amplio y el Partido Comunista o la burocracia sindical: "el Partido de Trabajadores Revolucionarios busca levantar una alternativa a quienes han traicionado, históricamente, los intereses de la clase obrera. Estos partidos, que dirigen las grandes centrales y sindicatos, como la CUT o el Colegio de profesores han mantenido una tregua impresentable con el Gobierno de Boric. Mientras la carestía de la vida aumenta, la inflación se dispara y la negativa a entregar cualquier ayuda social, además de negar los retiros de las AFPs de quienes ayer los impulsaron, muestra que lo que quieren es que la crisis la paguen las y los trabajadores".
La juventud estuvo presente en el acto repudiando las leyes represivas y planteando la necesidad unión de trabajadores y estudiantes por la democratización de la universidad y contra la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores de la educación.
Por la unidad de estudiantes y trabajadores
Amanda Baeza, estudiante de Trabajo Social de la Universidad de Chile denunció a la conducción de quienes hoy se encuentran en el gobierno, el Partido Comunista y el Frente Amplio, quienes dirigieron los principales organismos estudiantiles, como la Fech, la Feusach y la Confech. "Los convirtieron en cascarones vacíos, en donde los dirigentes toman las decisiones por arriba y utilizan a las bases como masa de maniobra para negociar migajas en el parlamento. Hoy en día, mientras son gobierno, le han cedido en todo a la derecha, postergando demandas tan importantes para nosotres como lo es la educación gratuita, de calidad, democrática y no sexista; el aborto legal, libre, seguro y gratuito; el fín al CAE y la deuda educativa y mejores condiciones de estudio para les estudiantes. Por otra parte, cediendo completamente a la agenda represiva de la derecha, han blindado a los pacos dándoles un absoluto respaldo e inyectando más recursos para la represión. Además dejando pasar la ley Naín Retamal, absteniéndose en la cámara de diputados como lo hizo el Frente Amplio y posteriormente promulgándola cómo lo hizo su presidente Boric, dando apoyo a una institución asesina y violadora de derechos humanos"
Benjamín Vidal, ex consejero Congreso Fech, agregó: "Si los estudiantes no nos organizamos, estos partidos continuarán dirigiendo la federación a ser un apéndice subordinado de los rectores, los empresarios y el gobierno. Para reorganizar la FECH y el Movimiento estudiantil debemos volver a reponer la lucha por conquistar la democracia directa en todos nuestros organismos donde los dirigentes sean revocables y mandatados por sus asambleas. Tal como se dió el año pasado en Juan Gómez Millas donde funcionarios y estudiantes nos unimos y organizamos en asambleas base, con delegados mandatados y revocables."
Por conquistar el pan, las rosas y el derecho a la libertad
Joseffe Cáceres, dirigente sindical de las y los funcionarios del ex Pedagógico y dirigente de Pan y Rosas, llamó a levantar un feminismo socialista: "todas las compañeras trabajadores en este espacio, que somos doblemente explotadas y oprimidas en esta sociedad machista y patriarcal, donde incluso nuestros cuerpos y salud mental se resienten día a día, más aun cuando se es madre. Les invito a que confiemos en nuestra fuerzas, a que síganos impulsando de la mano de nuestros compañeros varones de clase, una fuerza organizada, en nuestros espacios de trabajo, a través de las comisiones de mujeres, como lo venimos impulsando en el Ex Pedagógico lugar donde me desempeño como auxiliar de aseo, a fortalecer la autoorganización, desde una fuerza independiente políticamente del gobierno Boric y contra de los empresarios".
Hoy se invisibilizan las razones de fondo de todas estas problemáticas, buscan seamos nosotros entre los y las trabajadoras, la juventud, los pueblos originarios, los sectores populares, disidencias sexogenericas, migrantes, quienes nos veamos cual si fuéramos enemigos, sintiendo desconfianza y miedo entre nosotros. Sin embargo es por el contexto de inflación y pobreza, encarecimiento de la vivienda y miseria, es la que genera esta inseguridad.
Una pelea en común
Dauno Tótoro, dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios y activista de los derechos humanos también saludó la instancia: "como dice una antigua frase, la memoria es un dique contra la marea del olvido, y porque este sistema intenta condenar a muerte dos veces a quienes se rebelan contra él, primero asesina el cuerpo y la segunda muerte es el olvido. No podemos permitirnos olvidar. Por eso conmemoramos a Rodrigo Cisterna, a Nelson Quichillao, a Juan Pablo Jiménez, obreros que fueron asesinados por la policía o por sicarios de los empresarios. Su lucha sigue viva, y decimos fuerte y claro que la sangre obrera es lucha y es bandera"
Además, agregó: "La revuelta del 2019 se dio en un contexto internacional de lucha de clases marcado por revueltas en todo el mundo. En Chile quieren echarnos la culpa a quienes nos movilizamos en octubre por la crisis social existente. ¡Pero es todo lo contrario! Luego de la pandemia, la crisis económica, la guerra en Ucrania y un aumento del militarismo en todo el mundo, las clases dominantes se han radicalizado y vuelto más intransigentes. Lo vimos en Perú con una Dina Boluarte que ni se inmutó ante la masacre de decenas de manifestantes por parte de la policía y el ejército. Lo vemos en Francia con un Macron que pasó a toda costa su reforma sin importarle que toda Francia se oponía.
Finalmente, el dirigente del PTR llamó a conquistar una sociedad donde las grandes mayorías trabajadoras gobiernen: "porque para lograrlo, necesitamos pelear por construir un partido revolucionario de los trabajadores, que tome en sus manos los grandes ejemplos de organización de la clase obrera, que sea síntesis histórica de todas esas batallas, a 50 años del golpe militar, como fueron los enormes Cordones Industriales".