×
×
Red Internacional
lid bot

VIOLENCIA HACIA LA MUJER. Agresión a mujer en Antofagasta recuerda caso de Nabila Riffo

Mientras Nabila Riffo continúa internada en la Posta Central, otra mujer acaba de perder un ojo producto de una brutal agresión de su pareja en Antofagasta.

Lunes 30 de mayo de 2016

Los casos de violencia hacia la mujer no cesan. Todos los días en los medios de comunicación aparecen noticias brutales sobre ataques a mujeres, intentos de femicidios frustrados o femicidios.

20 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas, mientras otras decenas han sobrevivido, muchas con brutales secuelas, como es el caso de Nabila, quién perdió sus dos ojos además de sufrir varias fracturas en su cuerpo y rostro.

Otras miles de mujeres son atacadas diariamente, golpeadas, manoseadas, abusadas, maltratadas psicológicamente por quienes dicen “amarlas”. Es que la violencia hacia la mujer es un problema cotidiano, que se vive de parte del Estado y de los varones que consideran a las mujeres inferiores o de su propiedad.

Brutal ataque en Antofagasta

Hace pocos días atrás otra mujer fue atacada en Antofagasta por su pareja, quién la golpeó con tal fuerza y con un objeto contundente, que la mujer perdió un ojo. No era la primera agresión que la mujer vivía, ya que existían antecedentes de violencia intrafamiliar.

El hombre se encuentra actualmente imputado por “lesiones graves gravísimas” y quedó con prisión preventiva.

Violencia patriarcal y violencia del Estado

La violencia hacia las mujeres y la violencia de género están naturalizadas. A pesar de todas las campañas, de las denuncias del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), las cifras siguen indicando que 1 de cada 3 mujeres vive violencia física o psicológica, que los femicidios no bajan y que las denuncia por violencia intrafamiliar muchas veces son impotentes para frenar el ciclo de violencia.

Pero la violencia hacia la mujer no es solo de los varones o la cultura patriarcal, es una violencia que proviene del Estado, un Estado que oprime, que reprime, que maltrata. Un Estado en el que las fuerzas policiales y de carabineros toquetean y golpean a las mujeres en las movilizaciones, como se ve en las múltiples denuncias de organismos de derechos humanos y feministas, un Estado que allana y golpea a mujeres mapuche, un Estado que maltrata a las trabajadoras con bajos sueldos, precarización y subcontratación.

Es necesario más que nunca organizarse en comisiones de mujeres, secretarías de género y todo tipo de organismos que permitan enfrentar estas formas de violencia.

El Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará este sábado 4 de junio en la USACH, tiene que ser un espacio para discutir como enfrentamos y nos organizamos para frenar la violencia hacia la mujer.