lid bot

Crisis. Aguinaldo en cuotas: las empresas lloran que no pueden pagarlo completo

El Gobierno anunció que pagará los aguinaldos de un sector de los trabajadores estatales en cuotas. Las patronales del sector privado anticipan que los suspendidos no cobrarán su totalidad.

Viernes 19 de junio de 2020 23:19

La economía atraviesa una fuerte crisis agudizada por la pandemia. Las patronales utilizan el argumento de la crisis para avanzar en flexibilizar las condiciones laborales. Según el Observatorio Despidos durante la Pandemia desde el inicio de la cuarentena hasta el día 13 de junio se registran más de 4,8 millones de trabajadores afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario.

Esta semana el Gobierno informó que pagará los aguinaldos de un sector de los trabajadores estatales en cuotas. Con esta decisión avaló que el sector privado siguiera el mismo camino.

Te puede interesar: Salarios destruidos, paritarias suspendidas y aguinaldo en cuotas, el combo del Gobierno que los sindicatos dejan pasar

Las patronales habían solicitado que el Estado también se haga cargo de los aguinaldos a través del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), pero esta semana el equipo económico del Gobierno sostuvo que no habrá ayuda estatal para el pago de aguinaldos, y estableció nuevos requisitos para solicitar la asistencia estatal para el pago de los salarios de junio.

Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) indicó que la “mitad de las empresas tendrá dificultades para afrontar el pago del medio aguinaldo”.
Mario Grinman, secretario general de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), sostuvo al diario La Nación que pagar el aguinaldo de una única vez es "totalmente inviable" y agregó que "la única posibilidad que tienen muchas empresas es pagarlo en cuotas, tal como va a hacerlo el Gobierno nacional".

Te puede interesar: Luis Campos: "Patear aguinaldos es una señal política"

Muchas grandes empresas recibieron el subsidio del Estado para pagar los sueldos, incluso hasta los de sus Ceo. Por las limitaciones para comprar dólares y repartir dividendos algunas compañías decidieron devolver la ayuda estatal. Se ve que tan mal como decían no estaban. Sin embargo, el informe de la cámara patronal anticipada que es probable que las empresas no paguen la totalidad del aguinaldo. Además, las patronales tampoco quieren pagar el aguinaldo completo a los trabajadores suspendidos.

Suspendidos sin aguinaldo

Muchos trabajadores fueron suspendidos ya que la norma de prohibición de despidos tiene una excepción, que la empresa puede suspender por causas económicas y en acuerdo con los sindicatos. Las patronales aprovecharon la excepción con la complicidad de los dirigentes sindicales.

En las suspensiones también se acordó en muchos casos recortes de salarios, y ahora además las empresas no quieren pagar la totalidad del aguinaldo. Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la UIA afirmó en el diario La Nación que “el tiempo en que el trabajador está suspendido no cuenta para el cálculo". El empresario sugiere que si un trabajador trabajó 4 meses y fue suspendido 2 meses, sólo cobre el equivalente a un tercio en lugar de la mitad de la mejor remuneración que cobró en lo que va del año.

Las patronales aprovechan cualquier motivo para reducir salarios. El Salario Complementario que paga el Estado a varias empresas es equivalente al 50 % del salario neto del trabajador correspondiente al mes de febrero de 2020. Entonces si ese salario se contempla a dicho mes, de mínima los empresarios deberían considerar la remuneración de esa fecha más los aumentos de suma fija que hubo en febrero y marzo para el pago de aguinaldo, en vez de pagar sólo un proporcional de lo que se trabajó.

Otro sector excluido de los aguinaldos y no sólo de ahora son los trabajadores precarizados. De los 19,1 millones de ocupados, se estima que poco menos de la mitad son trabajadores en relación de dependencia. Se calcula que 4,9 millones son trabajadores no registrados, y 5,1 millones son no asalariados (trabajadores por cuenta propia). Las mujeres y los jóvenes son los más afectados por la precarización laboral. Se tratan de empleos que fueron afectados por la crisis y seguramente con menores ingresos.

Salarios atrasados

Durante el macrismo, el poder adquisitivo del salario cayó un 23 %. En los trabajadores estatales la caída fue superior.

Según una estimación de La Izquierda Diario, si se supone una inflación del 30 %, o del 40 % la pérdida del poder de compra salarial promedio de este año sería entre 4 % y 7 %, respectivamente en el sector registrado considerando que cobra el 100 % el salario durante todo el año.

Pero la caída del poder de compra podría rondar entre el 10 % y el 12 % en el empleo público; y del 13 % al 15 % en el sector privado si se tiene en cuenta la reducción salarial al 75 %.

Te puede interesar: La épica de sacrificar salarios: una ofrenda a los lobos de Wall Street y al FMI

A pesar del deterioro del salario y con casi todas las paritarias vencidas, los dirigentes sindicales no exigen la negociación de los salarios.

La Junta Interna de Ate Indec calculó que la Canastas de Consumos Mínimos en mayo de 2020 alcanzó los $68.204. Los trabajadores del organismo afirman que ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que dicho valor.

Ante la crisis las patronales buscan descargarla una vez más sobre los trabajadores. Es necesario organizarse y pelear por un programa de otra clase con medidas ante la emergencia como el impuesto a las grandes fortunas, entre otras.

Te puede interesar: Punto de quiebre: la crisis hacia una tormenta perfecta


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario