Desde Ministerio de Educación de la provincia, anunciaron recortes de los días de licencia médica para los docentes.
Jueves 14 de julio de 2016
Foto: La Capital
Desde Ministerio de Educación de la provincia, anunciaron recortes de los días de licencia médica para los docentes. Muchos de ellos se enteraron de la medida a través de un comunicado desde el Área de Salud y Trabajo de la Facultad de Medicina quienes les comunicaron que algunos días solicitados por el médico, no serían autorizados.
El Ministerio hizo una tabla en la cual figuran los recortes en la cantidad de días de distintas licencias, principalmente en las que están relacionadas con enfermedades respiratorias y virales propias de la época invernal. Esta tabla nunca fue oficializada (fue una decisión tomada sin consulta, de manera unilateral), y se impone sobre el saber médico. La licencia se basa en lo que describe la tabla y no en la sugerencia de la orden médica.
La decisión del gobierno expresa una indiferencia, una falta de interés y compromiso hacia la vida del trabajador docente. “Se considera como enfermedad profesional a aquellas que son producidas en el ámbito y a causa del trabajo”, dice la ley de riesgo de trabajo, sin embargo las condiciones laborales que existen en el ámbito de las escuelas es muchas veces indigente o inhumano: escuelas con falta de luz y/o agua, malas condiciones edilicias, humedad y rotura en las paredes, filtraciones, etc.
El sector docente es uno de los más afectado por los ajustes que realizan el Frente Progresista en Santa Fe, el FPV en Santa Cruz y Tierra del Fuego, y Cambiemos a nivel nacional obligando a los trabajadores a comprometerse con extensas cargas horarias para poder lograr a fin de mes un sueldo más o menos digno para poder subsistir o sobrevivir.
El gobierno y su Ministerio no tienen en cuenta la exposición del docente a las aulas precarias y/o expuestas a condiciones ambientales nocivas; a la responsabilidad que asume en el cuidado de los recreos; y planificación de clases, corrección de exámenes o trabajos, etc., fuera del horario laboral.
Éstas afectan al “cuerpo docente”, y en gran medida a la salud mental. Las y los docente hacen frente a la realidad social, al modo de vida de la comunidad; todos los días enfrentan los resultados de la política de ajuste que responde a los intereses empresariales, que se ven reflejados en la sociedad.
Existen muchos casos en los cuales los docentes no han podido realizar el trámite del pedido de licencia por varios casos: no se logran comunicar con el 0800 que propone el subportal de trámites; o realizan el pedido de licencia con su respectivo trámite, pero cuando la escuela quiere cargarla, aparece la acción como “injustificada”. En otros casos hubo docentes a los cuales les llegaba un mensaje desde el subportal diciendo: “Estimado agente: debido a la nueva reglamentación ministerial, se han establecidos topes en la cantidad de días a solicitar por patología”, o sea, en medio de una licencia, de una recuperación de la salud, te obligan a reincorporarte sin una justificación sólida.
Éstos y muchos otros tipos de trámites no llegan a concretarse, y ni hablar de que cuando el Ministerio tiene que realizar algún tipo de descuento, lo hace sin previo aviso y muchas veces no blanquean los descuentos. Están mal acostumbrados a hacer de las suyas por debajo de la mesa, sin importarle la situación de nadie, especialmente del trabajador.
Utilizan una política autoritaria, sin diálogo alguno. Es precisamente lo que pasó con el caso de las licencias. Hicieron un recorte y ajuste presupuestario que atenta contra el derecho a la salud de los docentes. Y como siempre, al ajuste lo pagan los trabajadores.
En un comunicado Amsafe Rosario denuncia a la conducción de Amsafe provincial por esta política implementada por el Ministerio, y le exige la convocatoria a una Asamblea Provincial para impulsar un plan de lucha: “Necesitamos la convocatoria a una Asamblea Provincial luego del receso de invierno donde definir acciones para defender nuestro régimen de licencia y el poder adquisitivo de nuestro salario”. Para cumplir este objetivo, es importante impulsar cuerpos de delegados en aquellos departamentos recuperados de la mano de la burocracia, que mediante la exigencia, la movilización y la presión, logren imponer a la conducción provincial la convocatoria de esta asamblea.