A tan sólo cinco días de finalizar su gestión y luego de 4 años de no avanzar en el cumplimiento de la ley de cupo laboral trans, la gobernadora Vidal firmó la reglamentación.
Viernes 6 de diciembre de 2019 12:55
María Eugenia Vidal, reglamentó la ley de cupo laboral trans para la administración pública provincial, una normativa aprobada en 2015. De acuerdo al decreto 1473 publicado en el Boletín Oficial, se reglamentó la ley 14.783 que establece un cupo del 1 por ciento de la administración pública provincial para las personas travestis, transexuales y transgénero.
Durante todo este tiempo, el reclamo se hizo presente en las dependencias del Estado, donde se debería cumplir con el 1% del total de la planta permanente, con el cupo para personas trans.
Lejos de esto, el hasta ahora gobierno de Cambiemos se ocupó de dilatar su tratamiento por lo tanto de seguir reproduciendo la vulneración constante de derechos. El acceso a la salud, a la educación, a la vivienda siguen siendo materia pendiente. Los programas relacionados a género y diversidad han sido vaciados. Les compañeres trans siguen siendo parte de la estadística de 35 años como promedio de vida. Y muchas se ven obligadas a prostituirse casi como único destino.
Desde organizaciónes sindicales, políticas, comisiones de mujeres y Junta a internas, se han hecho innumerables acciones exigiendo la incorporación a la planta permanente. Y mientras el tiempo pasa, la vida de la comunidad trans también.
La firma de la reglamentación es un paso, ahora bien, tenemos que exigir en las calles su implementación ya que sabemos que el presupuesto de la provincia de Bs As esta próximo a tratarse. Y junto con eso la derogación de la ley de Emergencia figura bajo la cual, el Estado precariza al conjunto de las y los trabajadores de la provincia de Bs As.
No es un dato menor. Según un estudio realizado por la agencia Presente y el colectivo Economía Femini(s)ta, investigaciones del año 2014 -las últimas que aportaron datos serios- mostraron que sólo el 18% de las personas travestis y trans habían accedido a un trabajo formal hasta ese año. Además, al menos el 80% está o estuvo en situación de prostitución y tiene un promedio de vida de 35 años. Según datos del INDEC, 7 de cada 10 personas travestis, transexuales y transgéneros quiere tener otra fuente de ingresos.
En el marco de la degradación general de las condiciones de vida que impone el ajuste a pedido del FMI, que golpea duro sobre los sectores más vulnerables, cada conquista se hace más dificil y por lo tanto cada pelea tiene perspectivas solo desarrollando la más amplia coordinación con el resto de los sectores que enfrentan el ajuste.
Vidal reglamentó el cupo laboral trans al final de su mandato by La Izquierda Diario on Scribd