×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. Al final, era ajuste nomás

Las extraordinarias ganancias de los dueños de la tierra confirman que existió ajuste y por muchos medios. Editorial de El Círculo Rojo, programa de La Izquierda Diario que se emite los jueves de 22 a 24 h por Radio Con Vos, 89.9.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Jueves 22 de julio de 2021 23:28

  •  El domingo pasado se publicó en el diario Página 12 un artículo del periodista Alfredo Zaiat que es muy revelador sobre los ganadores y perdedores en medio de la pandemia. Dice textualmente que existen “datos clave del agro en la Provincia de Buenos Aires que son impresionantes: en la última cosecha, tres de los cuatro cultivos más importantes ofrecieron cada uno el margen bruto (de ganancia NdR) más elevado en lo que va del siglo”. Y agrega “en promedio, productores bonaerenses de soja, maíz y girasol nunca registraron una rentabilidad tan importante en los últimos veinte años. El trigo les entregó una buena ganancia pero no fue máxima como en los otros.”

  •  Esta ganancia record ha sido contabilizada en el año de la pandemia y “en el medio de la crisis económica, social, laboral y sanitaria más brutal de, por lo menos, los últimos cien años.
  •  ¿Cuáles son los factores que explican estas abultadas ganancias? Uno es el alza de los precios internacionales; otro que es el tipo de cambio real en dólares se ha ubicado en niveles elevados en este período, lo que redujo los costos en dólares (gran parte de los insumos y salarios) y el precio en dólares de los bienes de capital (cosechadoras y sembradoras, entre otros). Y esta cuestión del tipo de cambio es fundamental porque tiene mucha incidencia en el resto de la dinámica de la economía, teniendo en cuenta su rasgo bimonetario ¿Qué quiere decir? Lo que vivimos todos los días: la devaluación que aplicó el Gobierno de Mauricio Macri, que consolidó y profundizó la gestión del Frente de Todos, termina trasladándose a los precios, muchos de ellos dependientes de mercancías con precios dolarizados. Pero el último componente “esencial” –dice Zaiat— para fortalecer este escenario global favorable para el productor es que los derechos de exportación (las retenciones) “son más bajos que en el anterior ciclo de bonanza del agro.” Esto también incide en los precios internos porque se traslada a los productos que tiene como base o que se elaboran con esas materias primas, los precios altísimos a nivel internacional.
  •  El artículo muestra datos muy interesantes que quizá pueden ser muy técnicos, pero muy ilustrativos: por ejemplo, sobre el valor bruto de explotación, en dólares por hectárea, según rinde medio de la PBA: en abril 2008 era 534 dólares y en Abril 2021 fue 620 dólares, con un saldo positivo superior en 16,1 por ciento en relación al máximo histórico de este siglo. Así también el Índice de Precios de las Materias Primas Agropecuarios, serie elaborada por el Banco Central o el Tipo de Cambio Real con Estados Unidos (paridad peso-dólar) que también fueron muy favorables para las utilidades de los empresarios del agro.
  •  Este es el análisis de un sector del agro de una de las provincias que, aunque significativa, es solo una. Como ha analizado Pablo Anino muchas veces en este programa, hay muchos otros ganadores: los bancos, las empresas de servicios públicos etc. A este escenario lo completan las paritarias acordadas por debajo de la inflación y en cuotas y la reducción del gasto social (recorte del IFE). El combo es un despliegue de una política de ajuste. Porque ¿cómo se le llama a una ecuación en la que las mayorías pierden y una minoría tiene ganancias históricas en medio de una crisis inédita?
  •  Lo llamativo es que el mismo periodista había escrito hace un tiempo que no existía ajuste y decía que “el análisis conservador no se inhibe en afirmar que se está desplegando un ajuste de la economía sin mostrar datos concretos que lo avalen.”
  •  Sin embargo, en este último artículo de Zaiat, muy documentado y muy bueno, por suerte las conclusiones son diferentes: “No aumentar las retenciones tiene dos efectos negativos. Por un lado, una recaudación potencial menor para el Tesoro y, por lo tanto, la pérdida de recursos para fortalecer el crecimiento económico vía el gasto público. Por otro, provoca la absorción plena en la tasa de inflación del aumento del precio internacional de materias primas, lo que termina perjudicando el poder adquisitivo de los ingresos de los sectores populares por el alza de los precios de alimentos, como sucede desde mediados del año pasado. Por último dice que si “se le suma que los ajustes periódicos del tipo de cambio por encima de la tasa de inflación durante el 2020 (casi cinco puntos más) y en el primer trimestre de este año actuaron también como una fuente de tensión inflacionaria.”
  •  Se pueden tener distintos posicionamientos políticos, oficialista u opositor, más simpatizante o más crítico. Sin embargo, después está la realidad y la realidad en la economía dice que hubo perdedores y ganadores y para estos resultados tan contundentes hasta ahora no se ha inventado otro nombre que el de ajuste.
  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    X