×
×
Red Internacional
lid bot

APERTURA DE SESIONES LEGISLATIVAS. Al gobernador Cornejo “se le olvidó” hablar de la violencia de género

Con un discurso centrado en el “Estado responsable y presente”, el gobernador no nombró en su discurso a las mujeres y menos aún a la violencia machista.

Viernes 5 de mayo de 2017

Alfredo Cornejo realizó un discurso claramente antiobrero y antipopular el 1 de Mayo cuando abrió el año legislativo. Sin embargo, cabe destacar que sus silencios con respecto a la violencia de género, no es para nada inocente.

El gobernador sostuvo que “restituir el liderazgo del Estado no es una abstracción para las dirigencias: es garantizar días de clases, es asegurar insumos en los hospitales, es volver a tener obra pública y acceso a más viviendas, es contar con una administración de justicia eficaz, es alentar la reconstrucción de confianza en los sectores productivos y en el empresariado comprometido con el bien común, que quiere vigorizar la economía y, sobre todo, es pararse frente a los delincuentes con autoridad para que sean ellos los que le tengan miedo a la fuerza del Estado”. Y se trata sólo de un párrafo de un largo discurso de derecha.

Garantizar días de clases, de las mujeres trabajadoras ni hablar, ¿no?

Cornejo vanaglorió la aplicación del ítem aula diciendo que fue un “éxito rotundo”, que “han bajado 40% la cantidad de días de licencia pedidos por los docentes” y que “es un modo efectivo de apoyar a la escuela pública, que se defiende trabajando por la equidad, por la calidad y no haciendo paros financiados por el Estado.” (sic!)

Estas declaraciones demuestran la increíble negación que hace el gobernador con respecto a la realidad que atraviesa gran parte de las y los docentes, en su mayoría mujeres, que cumplen un rol de sostén en sus hogares y que deben ir a trabajar enfermas o teniendo a sus familiares enfermos, para que no les descuenten el ítem aula que corresponde a un 10% del salario, un salario básico bastante menor a la canasta básica familiar. La implementación del ítem aula se trata claramente de una violencia de género ejercida por parte del Estado sobre todas las trabajadoras de la educación.

Administración de justicia eficaz

Cornejo se refirió al Estado como garante de justicia, pero ¿qué tipo de justicia? Nos basta con afirmar que el nombramiento de José Valerio a la Corte Suprema de Justicia demuestra que, con el prontuario que posee este juez caracterizado por fallos machistas y homofóbicos, no se trataría de una justicia que defienda precisamente los derechos de las mujeres.

Además, Cornejo se mostró orgulloso de haber aprobado la Emergencia en Seguridad, y aumentar el poder punitivo del Estado, declarando que “nos está permitiendo colocar rápidamente a nuestra fuerza policial entre las mejores dotadas tecnológicamente del continente”. Una fuerza policial que sigue dudando de las mujeres cuando denuncian casos de violencia, que no garantiza protección a aquellas mujeres que obtuvieron una orden de restricción para sus victimarios, que violenta a las mujeres cuyos hijos fueron asesinados por gatillo fácil y que, además, se muestra como parte no sólo de la larga cadena de violencia de género, sino como partícipe directa donde 1 de cada 5 femicidios hay responsabilidad de un policía.

Emergencia en violencia de género YA porque Vivas Nos Queremos

En Mendoza, más de dos mil mujeres realizaron denuncias por violencia de género y hubo 18 femicidios durante el 2016, ubicándose como la cuarta provincia del país en cantidad de femicidios y con un presupuesto que, al día de hoy, es de $30 por mujer.

Mendoza no cuenta con ningún refugio provincial para proteger y dar techo a las mujeres víctimas de violencia de género que deben abandonar sus hogares, la mayoría de las veces junto a sus hijos.

No nos podemos dejar de mencionar que, mientras la implementación del Protocolo de Aborto No Punible (legal desde hacen poco menos de 100 años) sigue cajoneada; la Iglesia, principal límite para la aprobación del protocolo en la Legislatura, sigue en un entramado de encubrimiento con la complicidad del Estado (y de los gobiernos de turno) por los casos de abusos, que salieron a la luz con la serie de denuncias alrededor del Instituto Próvolo.

Por lo tanto, a pesar de que miles de mujeres de la provincia nos movilizamos masivamente contra la violencia machista y con la exigencia de declarar la Emergencia en violencia de géneroen las marchas de Ni Una Menos, el Paro Nacional de Mujeres del 19 de octubre del 2016 y del Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo de este año, Cornejo con su discurso del “Estado responsable y presente” desliga completamente al Estado con respecto a este flagelo que vivimos las mujeres dentro de una sociedad machista y patriarcal como esta. Pero esto no es nuevo y es por eso que decimos que la ausencia de este tema no es “inocente”, lo decimos porque el gobernador se sigue negando a destinar mayor presupuesto y a declarar la emergencia.

Es por todo esto que las mujeres debemos continuar con nuestra lucha en las calles, aumentando nuestras fuerzas mediante la organización en nuestros lugares de trabajo, de estudio y en nuestros barrios. Le exigimos al Estado que garantice medidas mínimas, mientras nos preparamos para conquistar la igualdad ante la vida, de la mano a una lucha más profunda contra el machismo, completamente ligada a la lucha contra este sistema explotador y opresor.