El presidente Alberto Fernández recorrió las instalaciones de la obra acompañado por funcionarios cercanos. Junto a Daniel Filmus, Victoria Tolosa Paz y Mercedes Marcó del Pont, entre otros, se reunió con los presidentes de YPF, Y-TEC, y la UNLP. Roberto Salvarezza de Y-TEC confirmó que la planta comenzará la fabricación de celdas para baterías de litio en el mes de diciembre.
Martes 16 de agosto de 2022 16:00
![](IMG/logo/diseno_sin_titulo_19_-4.jpg)
El presidente Alberto Fernández llegó este martes a la localidad de Berisso, para recorrer la planta UniLib. Se trata de la primera fábrica de celdas para baterías de litio del país, que se puso en pie a partir de un convenio entre la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y la empresa YPF-Tecnología (Y-TEC).
Te recomendamos: El extractivismo y las universidades
Te recomendamos: El extractivismo y las universidades
Acompañado por Daniel Filmus, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación; la diputada nacional del FDT, Victoria Tolosa Paz; y la Secretaria de de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont; Alberto Fernández se reunió con los presidentes de YPF, Pablo González; de Y-TEC, Roberto Salvarezza; y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Martín López Armengol, para evaluar los avances en la planta.
Avanza la construcción de la primera fábrica de baterías de litio. Podrá generar prototipos a fin de año.
Es un orgullo recorrer con el presidente @alferdez esta obra del Ministerio @ciencia_ar @YTEC_ok @unlp y @CONICETDialoga estratégica para el desarrollo tecnológico nacional. pic.twitter.com/5zkGxw4xm5
— Daniel Filmus (@FilmusDaniel) August 16, 2022
El proyecto de UniLib se suma a la actividad de exportación de litio que el país lleva adelante actualmente como parte del “Triángulo del Litio”, conformado por Chile, Bolivia y Argentina, donde se concentra el 80% del mineral en salinas del mundo.
Este año, el gobierno nacional junto a las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca pusieron en pie la “Mesa del Litio” que busca apurar los negocios con las mineras extranjeras y así obtener dólares para entregarle al FMI, sin contemplar el reclamo de las comunidades que reclaman la preservación de los salares, ni atender el impacto ambiental que produce esta actividad.
Te puede interesar: Extractivismo. Massa ubica al mando de Energía a dirigente empresaria pro minera: quién es Flavia Royón
Te puede interesar: Extractivismo. Massa ubica al mando de Energía a dirigente empresaria pro minera: quién es Flavia Royón
“Desde el salar hasta las baterías”
UniLib comenzará a producir en diciembre, según el anuncio que hizo horas antes de la visita de Alberto Fernández el presidente de Y-TEC (YPF-Tecnología), Roberto Salvarezza, en declaraciones a Radio Nacional.
“En octubre estarán llegando los equipos y en diciembre ya estará la producción industrial de estas celdas para las baterías de litio”, señaló Salvarezza quien confirmó que la obra civil de la planta está terminada.
Sobre el rol de la empresa de energía Salvarezza remarcó, “YPF estará en el salar extrayendo salmuera y a su vez procesándola para llegar al carbonato de litio. Ese es el proyecto que desplegamos, desde el salar hasta las baterías”.
El Frente de Todos y la entrega de los recursos
La visita del presidente, que llamativamente no fue transmitida por ninguno de los medios oficiales, quedó marginada ante los anuncios de aumentos de tarifas que hizo en paralelo la gestión de Sergio Massa, pero reafirmó las intenciones del gobierno de avanzar en sus planes extractivistas, de explotación e industrialización de litio en el país.
Estos anuncios siguen sin cuestionar el esquema de extracción, donde el mineral de litio está en manos extranjeras desde el mismo pozo gracias a las leyes menemistas de minería aún vigentes. Sin dejar prácticamente regalías, las empresas utilizan los métodos más baratos y contaminantes y pasan por encima de las comunidades originarias que allí viven.
Tal es el caso de la empresa Livent, cuya facturación está hecha en función de evadir impuestos, siendo estas mismas empresas quienes "compran el litio", generando un valor agregado en sus países de origen. Estos no son hechos aislados, como reconoció Sergio Massa en su asunción, hay más de 755 ilícitos de fuga de dólares, que serían "perdonados".