lid bot

DECLARACIÓN EN JUICIO DE LESA HUMANIDAD. Alejandrina Barry: “El 24M también marchamos contra la impunidad de los genocidas civiles”

La legisladora porteña por el FIT declaró en el juicio por los crímenes de los pozos de Banfield, Quilmes y El Infierno, centros clandestinos por donde pasaron sus padres y tío. Denunció la impunidad que aún pesa sobre los responsables civiles y convocó a movilizar este próximo 24 de marzo.

Miércoles 17 de marzo de 2021 10:59

En el juicio que lleva a cabo el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata contra 18 genocidas por los crímenes perpetrados en los pozos de Quilmes, Banfield y El Infierno, brindó testimonio Alejandrina Barry, por la desaparición y muerte de sus padres, Susana Mata y Juan Alejandro Barry y sus tíos Enrique Barry y Susana Papic.

A lo largo de su declaración, no solo relató cómo construyó la historia de persecución que sufrió su familia desde el gobierno de María Isabel Martinez de Perón, como lo demuestran otros relatos que confirman que el plan genocida comenzó antes del golpe del 76. Su nacimiento, el asesinato de sus padres en Uruguay y la posterior operación de prensa que armaron con ella como víctima para justificar la represión.

Su testimonio fue una clara reivindicación de la generación de los 70 y los procesos de lucha y organización que gestaron para transformar el mundo de los cuales sus padres fueron parte. Asi mismo destacó la permanente lucha colectiva e incansable de sobrevivientes, familiares y organismos de derechos humanos por el juicio y castigo a todos los genocidas.

“Este es un juicio que esperamos muchos años y por el que luchamos mucho años. Cada paso en la lucha contra la impunidad ha sido producto de una enorme lucha colectiva. De cada uno de los sobrevivientes, de los familiares que retomó esa solidaridad de la generación de los 70”, expresó Barry quien remarcó que no hubiera podido conocer su historia si no fuera por esta tarea colectiva.

Recordó a Adriana Calvo y Nilda Eloy, grandes luchadoras que “pelearon, poniendo el cuerpo sin parar contra todos los obstáculos” para poder llevar a cabo los juicios contra los genocidas; “estos son los juicios que tenemos, no los que queremos” afirmó Barry, retomando palabras de Nilda Eloy al denunciar la impunidad que aún reina ante los responsables civiles de plan genocidas que no son juzgados como es el caso la operación de la Editorial Atlántida que sufrió la familia Barry.

Durante el relato del secuestro de sus padres y sus tíos y su nacimiento en la cárcel de Olmos, que reconstruyó a través de testimonios de sobrevivientes que compartieron cautiverio con ellos, pudo saber de sus pasos por el pozo de Banfield y El Infierno.

En este recorrido también hizo mención al rol de la jerarquía de la Iglesia católica como partícipe fundamental en la dictadura, desde la denuncia que su tío Jorge Barry realizó al inicio de la democracia en la Conadep, contra Emilio Graselli, vicario castrense, reconocido por su participación en sesiones de tortura.

Exigió la apertura de todos los archivos de la represión que se sabe existen y prueba de ello, refiere Alejandrina, es que en el año 2013 recibe archivos remitidos por la Ex SIDE con información de sus padres. Además hizo hincapié en esta exigencia ya que permitiría recuperar a los más de 300 jóvenes que aún desconocen su verdadera identidad.

Tu presencia es necesaria: este 24 de Marzo, seamos miles en las calles

Para concluir, la legisladora resaltó la pelea de sus padres como del resto de los compañeros por un mundo mejor, una pelea más vigente que nunca. “No resignarse ante las enormes injusticias que vemos agravadas aún más por la derrota de ellos. Porque las consecuencias económicas de la dictadura están intactas, la situación en el mundo en medio de la pandemia donde las vacunas son fuente de negocio”.

“La pelea por acabar con este sistema económico y social vale la pena y es el mejor homenaje que le puedo hacer a mis padres y a todos mis familiares”.

Para finalizar Barry convocó a ganar las calles este 24 de marzo a las 15 horas en Plaza de Mayo, a 45 año del golpe cívico-militar-eclesiástico: "A pocos días de nuevo 24 de marzo, creo que sobran las razones para marchar con los cuidados necesarios. Contra la impunidad de ayer y de hoy, por los miles de jóvenes asesinados por el gatillo fácil, por las mujeres víctimas de femicidios, porque no es casualidad que uno de cada cinco femicidios sea cometido por las fuerzas de seguridad. Y también para apoyar las luchas en curso de los trabajadores y el pueblo por sus derechos, contra el ajuste y el pago de la deuda. Saldremos a las calles para repudiar cada represión sea del color político que sea. Como lo hicimos acompañando a las familias de Guernica que luchan por vivienda