×
×
Red Internacional
lid bot

Alemania negará ayudas sociales a residentes europeos sin trabajo

El Tribunal Europeo de Luxemburgo le dio la razón a Alemania. Según el Tribunal, Alemania puede negarse a dar ayudas sociales a las personas de la Comunidad europea que residan temporalmente en Alemania pero no tengan empleo en ese país.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Jueves 13 de noviembre de 2014

Fotograía: REUTERS

En lo que parece una ruptura más con las promesas de integración europea, esta semana Alemania consiguió un triunfo en los tribunales europeos.

La sentencia del Tribunal de Luxemburgo es válida para todos los países europeos, que podrán así limitar lo que sectores conservadores llaman el “turismo de prestaciones” o “turismo de pobreza”. A partir de ahora solo brindarán ayudas sociales a las personas con nacionalidad propia de esos países.

Durante las últimas semanas Alemania y Reino Unido venían sosteniendo un enfrentamiento diplomático sobre si limitar o no el derecho a la libre circulación en la Unión Europea.

La postura del británico Cameron es restringir ese derecho, en lo que sería un salto “hacia afuera” de los acuerdos de la Unión Europea. Merkel, por su parte, plantea mantener la libre circulación, pero aumentar los controles para la migración interna a los países europeos y limitar el otorgamiento de ayudas sociales.

El gobierno de Merkel y el de Cameron se encuentran presionados por fuerzas euroescépticas. El rápido ascenso de UKIP en Reino unido es muy peligroso para Cameron. Varios integrantes de su partido ya “emigraron” hacia el UKIP, y el estado de ánimo de la derecha británica se ha puesto más belicoso con Europa.

El euroescepticismo del gobierno británico irrita a Berlín que está preocupada por las propuestas de Cameron que plantean poner un ‘freno de emergencia’, un tope máximo o una cuotas para las inmigración procedente de los países de la UE, en particular de mano de obra no cualificada.

Cameron se propone presentar medidas concretas en este sentido antes de Navidad.
Por su parte, a Merkel le preocupa que si Londres aplica estas medidas, aumente la llegada a Alemania de europeos provenientes de los países más pobres.

Con la sentencia del tribunal de Luxemburgo, Merkel ha conseguido legalizar que no se otorgarán ayudas sociales a personas búlgaras, rumanas, griegas, italianas o españolas, que van a Berlín y otras ciudades escapando de la crisis en sus propios países.

Cameron se mostró satisfecho con la sentencia, según indicó en su cuenta de Twitter:

“Apoyo la sentencia que frena el turismo de prestaciones. Es simple sentido común”
Alemania quiere dar un paso todavía más allá, y tener la posibilidad de expulsar de su territorio a aquellos extranjeros comunitarios que no tengan trabajo en el plazo de seis meses.

El gobierno de la “gran coalición” entre la CDU de Merkel y los socialdemocrátas del PSD ya consiguió aprobar una medida para echar del país a aquellos ciudadanos comunitarios (con nacionalidad de cualquier país de la Unión Europea), que no tengan empleo después de un plazo de seis meses. La norma se aprobaría aparentemente el año próximo.

Según declaraciones al periódico El País de un abogado que brinda servicios de asesoramiento para extranjeros: “El cambio más visible será que a partir de entonces la oficina de extranjería alemana podrá mandar una carta a la persona en cuestión diciéndole que les consta que lleva seis meses sin trabajar ni por cuenta ajena ni como autónomo. Entonces podrá dictar una orden de expulsión”.

Los ciudadanos comunitarios pasarían a tener, por lo tanto, un estatuto más parecido al del resto de los extranjeros, que no pueden obtener una residencia legal si no demuestran que se pueden sostener económicamente.

Mientras en Alemania siguen los festejos por los 25 años de la caída del muro de Berlín, los países europeos avanzan en levantar nuevos muros en sus fronteras, también para el resto de los ciudadanos comunitarios.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X