La cifra surge de la publicación de la Dirección de Estadística porteña, allí agregan que en comparación al mismo mes del año pasado la suba es del 89,9 %. Este jueves se conocerán los datos a nivel nacional que se espera ubiquen en un nivel similar. La suba de los precios continúa haciendo bajar los salarios e ingresos populares.
Lunes 12 de diciembre de 2022 21:39

La inflación sigue en valores elevados y los distintos gobiernos no toman medidas efectivas para resolver sus consecuencias sobre los sectores de menores ingresos. Los datos publicados este lunes por la Dirección de Estadística y Censos porteña confirman que esta tendencia se mantiene: durante el mes de noviembre el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un incremento de 5,8 %, acumulando en los primeros 11 meses del año una suba de 82,9 % y una variación interanual del 89,9 %.
El 5,8% representa una baja con relación al mes anterior, octubre marcó un pico del 7 %, pero está por encima del 5,6% de septiembre. Además hubo importantes aumentos por encima del promedio como en el caso de las Frutas, 14,1 % o Pan y cereales, 6,2 %. Con relación a un año atrás, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas acumula un incremento del 99,7%, con alzas del 124,1% en Aceites, grasas y manteca y del 119,9% en verduras y hortalizas.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió 12,4 %, al impactar los aumentos en los costos de mantenimiento y reparación de la vivienda, las fuertes subas en los precios de los alquileres, junto con los incrementos en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua (79,2 %), de electricidad (16,1 %) y de gas natural por red (12,2 %).
Si en diciembre se repitiera el alza de noviembre, 2022 cerraría con una inflación anual en CABA del 93,5%. Las subas anunciadas en prepagas, alquileres, naftas y otros servicios marcan la pauta de que la inercia inflacionaria se mantendrá.
Para cumplir con las metas del FMI, el Gobierno del Frente de Todos prioriza llevar adelante el ajuste fiscal por sobre dar respuesta a las graves consecuencias generadas por la inflación. Más 17 millones de personas viven por debajo de la línea de pobreza, de las cuales 4 millones son indigentes; ante este panorama, es urgente un aumento de emergencia tanto de salarios, como jubilaciones e ingresos de los programas sociales para recuperar lo perdido. Que nadie gane menos de lo que cuesta una canasta básica, en la actualidad en $139.738, en el camino de lograr un salario mínimo igual a la canasta familiar que calculan los trabajadores del Indec.
Te puede interesar: Los trabajadores organizados pueden controlar los precios: 5 medidas para enfrentar la inflación
Te puede interesar: Los trabajadores organizados pueden controlar los precios: 5 medidas para enfrentar la inflación