La pre candidata a legisladora por la Ciudad de Buenos Aires del PTS, en el Frente de Izquierda se refirió, en CrónicaTV, al femicidio de Nancy López Gotta. "Había hecho cuatro denuncias por violencia contra su expareja, que tenía una restricción perimetral desde el mes de mayo", contó Andrea.
Sábado 29 de julio de 2023 11:42
Andrea D’Atri, pre candidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por la lista del Frente de Izquierda que, a nivel nacional, encabeza Myriam Bregman este sábado 29 de julio, dijo en el estudio de CrónicaTV: "Esta semana, nos estremecimos con la noticia del femicidio de Nancy López Gotta. Había hecho cuatro denuncias por violencia contra su expareja, quien tenía una restricción perimetral desde el mes de mayo".
Recordemos que Nancy fue al centro comercial de Ituzaingó, donde trabajaba, y allí su expareja, la asesinó. "Fue el cuarto femicidio en 96 horas". Y continuó: "En lo que va de julio, se registraron 11 femicidios. El año pasado, hubo 332 femicidios que dejaron huérfanos a 249 niños, niñas y adolescentes, es decir, aproximadamente una mujer asesinada por día o cada 30 horas. Tenemos que considerar que también son víctimas de violencia de género, esos niños, esas niñas que quedan huérfanos por esta violencia".
"La violencia contra las mujeres es estructural en las sociedades en las que vivimos. No puede erradicarse de un plumazo, con un decreto o una ley, ni tampoco aumentando las penas contra los violentos, porque es algo mucho más profundo y solo con una transformación social, igual de profunda, podremos aspirar a vivir una vida libre de violencias", afirmó la pre candidata a legisladora.
Y agregó: "Pero, la mayoría de los femicidios, sí podrían evitarse. Porque antes del femicidio, hubo otras formas de violencia. Hubo señales, alarmas, que el Estado se negó a tomar en cuenta y cuando intervino, ya era demasiado tarde".
"Cada vez que los medios informan de un nuevo femicidio, los periodistas descubren que la comisaría no quiso tomarle las denuncias a la mujer, que la mandaron a su casa a ´arreglar sus problemas con el marido´. O que la justicia dictó una perimetral, pero no había nadie encargado de controlar que se cumpliera, que le otorgaron a la víctima un botón de pánico, pero se lo mandaron a la casa, cuando ya era demasiado tarde”, por ejemplo. También pasa que, “la mujer no podía separarse porque no tenía trabajo, ni casa propia y no recibió nunca el Plan Acompañar para Víctimas de Violencia del Ministerio de Mujeres. O lo cobró, pero no le alcanzaba ni para la mínima subsistencia, ya que son apenas 88 mil pesos por seis meses. O que no hay plazas suficientes en los pocos refugios que hay en el país. Incluso porque hay provincias donde no hay ninguno”, afirmó Andrea.
“Por eso, en el movimiento de mujeres decimos que cuando un hombre comete un femicidio, el Estado también es responsable", señaló, subrayando esto último. Porque con infraestructura, con presupuesto para los programas de atención a las víctimas y muchas medidas que podrían tomarse inmediatamente, no se erradicará la violencia de género, pero sí se podría evitar que esa violencia escale y termine con la vida de la mujer”, explicó.
Y finalizó su columna diciendo: “Cuando una mujer es asesinada, ya no hay más nada que hacer, pero, además, quedan otras víctimas vivas, son sus hijos, sus hijas, sus madres, sus hermanas. Es un problema verdaderamente trágico que deja una secuela innumerable de víctimas que siguen reclamando justicia. No queremos seguir reclamando justicia sobre una pila de cadáveres. Por eso seguimos reclamando Ni Una Menos, porque vivas nos queremos”.