Mientras Vidal ofrece migajas, comienza un nuevo paro de 48 hs. convocado por el Frente de Unidad Docente. Hoy se marchará a Gobernación en unidad con los trabajadores del Astillero, trabajadores de la salud y judiciales. El ajuste se profundiza.Los desafíos y las tareas por delante.

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata
Jueves 18 de octubre de 2018 09:24
La bronca recorre las escuelas.Nunca una negociación paritaria con los maestros se extendió hasta el último trimestre del año. El ataque contra la educación pública por parte del Gobierno no es solo en términos salariales. A más de dos meses del crimen social que se llevó la vida de Sandra y Rubén en Moreno, las escuelas se siguen cayendo a pedazos y el gobierno pretende profundizar el ajuste contra los trabajadores. ¿Como derrotamos los ataques de Cambiemos y el FMI? Aquí planteamos cinco propuestas desde la Agrupación Marrón.
1- Preparemos la batalla del presupuesto
Macri quiere aprobar el Presupuesto 2019 que acordó con el FMI. Mientras recorta fondos para educación, salud, vivienda y empleo, gastará $ 600.000 millones en pagar la deuda fraudulenta a los especuladores.Ya negocia con los gobernadores y bloques del PJ, para aprobarlo el 24 de octubre.
Si hoy estamos sufriendo un brutal ajuste al salario, el nuevo presupuesto será una vuelta de tuerca sobre las condiciones de vida de millones.
Según los datos oficiales presentados por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el proyecto del presupuesto 2019 anticipa para los niveles inicial, primario, secundario y superior una reducción nominal del 18,9 %, que en términos reales es una caída de más del 39 %.
El ajuste recaerá sobre la casi totalidad de los programas de la cartera educativa nacional y afectará especialmente a todas las partidas relacionadas con infraestructura y equipamiento escolar, jardines infantiles, formación docente, becas y programas socioeducativos. Este ataque se suma al que ya está en curso, como el recorte para las escuelas técnicas, o los equipos de orientación escolar.
En diciembre pasado nos movilizamos masivamente contra el robo a los jubilados, pero las centrales y sindicatos no dieron ninguna pelea seria. ¿Van a permitir este nuevo saqueo? ¿Van a paralizar el país y movilizarse, o se van a quedar en los discursos?
Es necesario preparar seriamente en rechazo al Presupuesto 2019. Para esto es urgente que Suteba y todos los gremios ( en vez de marchar a la Basílica de Luján como ) convoquen a asambleas generales en cada distrito y un plenario provincial de delegados para debatir y votar un plan de lucha a la altura del ataque del Gobierno de Macri y Vidal, que logre imponer un aumento salarial acorde a la inflación y para impedir que se vote el presupuesto de hambre el próximo 24 de octubre.
2- Coordinadoras de lucha para que triunfen todas las peleas
Mientras la CGT mantiene su tregua, y la Ctera y Suteba convocan a medidas aisladas y poco preparadas hay sectores que están dando importantes luchas. Los trabajadores del Astillero Río Santiago, los del Hospital Posadas, Télam o los mineros de Río Turbio, dan grandes ejemplos. Es necesario rodear cada una de esas peleas, que ninguna quede aislada: coordinadoras de solidaridad para que triunfen, con el apoyo del movimiento de mujeres y de la juventud que este año también dieron grandes luchas, de cuerpos de delegados combativos, centros de estudiantes.¡Las y los trabajadores de la educación tenemos que ser parte!
3- Seamos parte de la pelea contra la derecha y Bolsonaro en Brasil
En la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, ganó un ex militar ultraderechista, más a la derecha de todos los líderes que existen hoy en América Latina. Reivindica la dictadura brasileña, así como sus métodos de tortura. Desprecia y discrimina a las mujeres, a las personas LGTTB, a negras y negros. Pide “mano dura” para criminalizar la pobreza. Anunció que si gana en segunda vuelta su gabinete estará lleno de banqueros, terratenientes y ex militares. Quiere avanzar mediante el autoritarismo, la represión y la restricción de todas las libertades democráticas, con privatizaciones, apertura de la economía y un programa neoliberal de ataques a los derechos del pueblo brasileño.
El general Ribeiro Souto, quien ocuparía el cargo de ministro de educación en el caso de que gane Bolsonaro, afirma que quiere modificar los manuales escolares. Uno de sus “propuestas” incluye explicar que en 1964 no existió un golpe militar en Brasil. Además, muy a tono con los Anti derechos en Argentina, rechaza la educación sexual en las escuelas.
El sábado 20 el Frente de Izquierda se moviliza a la embajada del Brasil en Buenos Aires, donde se realizará un acto que forma parte de una iniciativa internacional de rechazo y de lucha contra el ascenso del ultra derechista Jair Bolsonaro. Es tarea de primer orden la exigencia a Suteba y el conjunto de las centrales sindicales que se movilicen contra Bolsonaro.
4-Continuar la pelea por el derecho al aborto, la implementación de la ESI y la separación de la Iglesia del Estado
En una escuela de La Plata, militantes anti derechos irrumpieron al grito de vamos a “Perseguir aborteros hasta que no quede ninguno”. Estos grupos, amparados por el Estado e impulsados por las Iglesias ( que reciben millonarios subsidios), quieren someter a la educación pública a sus creencias religiosas.
Necesitamos continuar con más fuerza que nunca la pelea por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Para una real implementación de la ESI ( Educación Sexual Integral) y por la separación de la Iglesia del Estado.
5-Avancemos hacia un partido unificado de la izquierda, la clase trabajadora y socialista
Por último, pero no menos importante, las y los docentes que integramos la agrupación Marrón del SUTEBA queremos llamar a las y los docentes de Tribuna Docente-PO y Docentes en Marcha-IS con quiénes compartimos el Frente de Izquierda, a los docentes que se reivindican socialistas y anticapitalistas como a los miles de docentes que vienen apoyando a la Multicolor del SUTEBA a abrir la discusión sobre la necesidad de sumar a miles de docentes a la construcción consciente de la herramienta política que nos permita vencer, un gran partido de la izquierda clasista.
Porque no alcanza luchar y movilizarse por los propios reclamos, ya sea de los trabajadores, de los estudiantes o del movimiento de mujeres. Hay que poner en pie la fuerza militante que permita recuperar el SUTEBA y todos los sindicatos y derrotar en todas nuestras organizaciones a la burocracia que es enemiga de la autoorganización, para poder desplegar en las calles la fuerza de millones.
¡Avancemos en construir una herramienta para terminar con este sistema de explotación y opresión!

Ariel Iglesias
Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.