×
×
Red Internacional
lid bot

UACM. Ante la negligencia de las autoridades: ¿Cómo exigimos educación pública y gratuita?

Estudiantes y trabajadores de la UACM denuncian condiciones laborales y de estudio.

Lunes 13 de febrero de 2023

El pasado jueves 9 de febrero, un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) cerraron las oficinas del Plantel Cuautepec, debido a los diecisiete días del inicio del semestre que llevan sin profesor, por lo que exigieron mayor contratación.

En redes sociales circularon imágenes con la exigencia de más docentes en la carrera Derecho, la más demanda, los mensajes de las pancartas eran “No a la corrupción, sí a la contratación de profesores”, “Exijo profesor”, “llevamos tres semanas sin profesor”, “¡Comunidad, queremos profesores ya!”, “No basta un profesor por materia, queremos más profesores”, “exigimos solución inmediata”. Hubo quien señaló que en el plantel Centro Histórico, en la carrera de ciencia y tecnología en el turno vespertino, no hay materias que estudiantes requieren este semestre. Lo mismo ocurre en el plantel Del Valle, en el que las asignaturas de los primeros semestres siempre se encuentran saturadas.

Además, desde hace tiempo se vienen denunciando por la comunidad universitaria que en el plantel Cuautepec, se estaban cerrando carreras en del turno vespertino. No es la primera vez que estudiantes se inconforman, pues hace tiempo venían exigiendo laboratorios para las carreras. El sector estudiantil también ha denunciado la criminalización mediante las normas de convivencia, pues no se les permite vender productos, situación que no toma en cuenta las condiciones ante el aumento de la precarización de la vida, que obliga a realizar estas actividades para obtener un sustento.

Las autoridades universitarias -responsables de la reducida y precaria contratación de docentes- se mostraron más apuradas en evitar la organización, emitieron un comunicado señalando que la inconformidad fue por “problemáticas derivadas de la planeación académica del semestre 2023-I”, se limitaron a una videollamada en la que dijeron “se llegaron a acuerdos para atender las demandas”, sin establecer cuáles eran estas.

Más profesores, más materias

Las autoridades de la UACM quieran justificarse en una mala planeación académica, pero la falta de docentes expresa diversas problemáticas, entre ellas:

1) Precarización laboral institucionalizada con la aprobación del Estatuto de Personal Académico (EPA): que establece desigualdades entre docentes, quienes desde el 2014 perciben 2 mil pesos mensuales y están excluidos del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), por lo que se les niega un aumento y plenos derechos.

2) Despidos de docentes de asignatura: en 2019 surgió la Asamblea de profesores de Asignatura de la UACM en Lucha, mediante la cual se denunció la precarización y las exigencias se basaron en igualdad de condiciones para todos y mayor contratación de docentes, sin embargo, la respuesta de las autoridades fueron los despidos encubiertos que tuvieron un impacto negativo, pues por recomendación de la abogada general, se redujeron de 900 a 450 las materias ofertadas, cuya diferencia es la cantidad de materias que eran impartidas por docentes de asignatura.

Las condiciones descritas dejan al cuerpo estudiantil con reducción de materias, sin posibilidades de elegir horarios que puedan ser combinados con trabajos e incluso sin materias correspondientes al semestre en el que se encuentran inscritos, en un sistema de materias que se imparten en semestres pares y nones, lo cual es una violación al Proyecto educativo de la universidad, además de que retrasa el avance de los estudiantes y se refleja en un impacto negativo en los ya de por sí bajos niveles de titulación de la institución. Esto supone también una posibilidad más para aumentar los índices de deserción escolar.

Se suma al autoritarismo que se ha sostenido durante años, impidiendo que el sector estudiantil y toda la comunidad uacemita puedan expresar sus inconformidades y participar activamente en la construcción del proyecto educativo, en la normatividad y aprovechamiento de recursos. Un ejemplo de esto es la carencia de mecanismos democráticos con los cuales los estudiantes puedan participar en la evaluación del personal académico.

Trabajadores y estudiantes, unidos y adelante

Las autoridades de la universidad y el SUTUACM siguen en mesas de negociación ante las violaciones al CCT, pero la rectora Tania Hogla Rodríguez, se niega a asistir a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. A ello se suma la represión a trabajadores con la solicitud de datos personales para el registro de la asistencia, que refleja la postura de las autoridades universitarias de no resolución de los problemas causados por ella y tiende a profundizarlos.

Los intentos de los estudiantes por cerrar las oficinas y el emplazamiento a huelga por trabajadores del SUTUACM, expresan el aumento del descontento ante la precarización estudiantil (ante la falta de becas, transporte seguro, comedores, entre otros malestares) y laboral. Por ello, se vuelve necesaria la convocatoria a asambleas generales por la democratización de las universidades, la defensa de la educación pública y gratuita, así como plenos derechos laborales, con la participación de los sectores de la comunidad universitaria: docentes de tiempo completo y eventuales afiliados al sindicato, estudiantes y trabajadores, y exterior con comunidades de otras universidades para decidir el rumbo de sus destinos y obtener una solución a sus demandas.