×
×
Red Internacional
lid bot

ANUNCIOS DEL GOBIERNO. ¿Qué opinan los economistas sobre los anuncios para frenar el alza del dólar?

Analistas de distintos signos coinciden en que los anuncios de Dujovne y Caputo para frenar el dólar, junto con tasas altas del Banco Central, significarán menor actividad. Wall Street respalda, ortodoxos piden más ajuste, otros advierten sobre las consecuencias sobre los sectores populares.

Sábado 5 de mayo de 2018

En distintos medios periodísticos y redes sociales estallaron las opiniones de analistas y economistas sobre las medidas desesperadas del gobierno anunciadas ayer por la mañana para contener la subida del dólar, luego de que la estrategia del Central de vender más de U$S 6.770 millones desde marzo no satisfaga a los especuladores de la "bicicleta financiera".

Acusando recibo a la "volatilidad de los mercados internacionales", Nicolas Dujovne y "Toto" Caputo ratificaron el rumbo económico de ajuste fiscal e intentaron dar una señal de "pisar el acelerador" con el recorte del gasto. Transformaron así la crisis del dólar en una oportunidad para apretar el "torniquete" sobre los trabajadores con la devaluación, las paritarias a la baja (reafirmando la irrisoria "meta de inflación" del 15%), enfriando el consumo y la inversión con tasas de interés superiores al 40 %.

Te puede interesar: [VIDEO] Dólar imparable y devaluación: ¿cómo impacta en tu salario?

Apoyos y festejos

Gran parte del arco económico ligado al establishment y partidarios del ajuste festejaron este accionar del gobierno. Desde Wall Street, analistas e inversores dieron su visto bueno, aunque siguen advirtiendo por la inminente vuelta de corridas y volatilidad.

Los bancos, uno de los principales beneficiarios de los sucesos recientes, también respaldaron. Goldman Sachs dijo que la doble ofensiva había mostrado "pasos en la dirección correcta". UBS destacó la "fuerte respuesta coordinada". Credit Suisse dijo que el Central y el Palacio de Hacienda habían tomado una "postura más agresiva" y que, cuando menos, era una "buena señal".

En cronista.com, Federico Furiase, director de EcoGo, definió que "este es el anti 28D. El Banco Central está poniendo la tasa de política monetaria en 40 %, dice que va a entregar las reservas para bajar el dólar y además le baja el límite de la posición neta de los bancos respecto de la RPC, por lo que va a haber bancos que van a tener que vender dólares para ponerse en Lebacs".

En la misma línea, algunos se mostraron más optimistas que Wall Street con los objetivos de corto plazo de frenar el dólar, sin reparar en las consecuencias del ajuste. El analista financiero Christian Buteler afirmó que "hoy salen a jugar a todo o nada". "Suben la tasa, obligan a los bancos a dar más oferta y tengo entendido que van a salir a poner los dólares que sean necesarios. Hoy basta a todo o nada y creo que va a dar resultado".

En tanto que otros, como José Luis Espert, criticaron lo "limitado" de los anuncios exigiendo (como hace usualmente) una mayor determinación en el recorte del gasto. Los anuncios aparecen días después, no sólo de una importante corrida cambiaria, sino de una lluvia de críticas (a falta de lluvia de inversiones) sobre el equipo económico por la falta de rumbo, el supuesto "gradualismo" del ajuste, el rechazo popular a los tarifazos y el incumplimiento de las metas de inflación luego del "28D". Así lo reflejaron también medios internacionales como The Economist y la revista Forbes.

Nivel de actividad

Además de los tuits inmediatos de diversos economistas frente a las declaraciones oficiales, las opiniones fueron convergiendo hacia la idea de que el gobierno se decretó el freno a la economía, que ya venía en proceso de desaceleración.

El recorte de 30.000 millones de pesos en los gastos de capital significan unos 3.000 kilómetros de pavimentación de rutas, por ejemplo, de acuerdo a una relevación de precios de licitaciones que hizo la consultora C&T y que tomó el sitio web Chequeado. O, también, equivalentes a unos 3300 jardines de infantes. En términos macroeconómicos, los 30.000 millones de pesos representan casi el 15 % de los $ 210.000 millones que contempló el Presupuesto 2018 para la obra pública, sin contar los proyectos de Participación Público Privada (PPP).

Para el economista Martín Kalos, director de Epyca Consultores, esto "tiene un impacto muy federal, porque hay muchas ciudades del interior en las que la pavimentación de rutas es una fuente de empleo más relevante de lo que puede ser en la Capital". Y también repercutirá en las industrias vinculadas. "Esto le pega a las cementeras, la siderurgia y la metalurgia", enumeró.

Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, se mostró preocupado. "Claramente, esto impactará en la construcción. Veremos cómo lo hace en las obras en curso o si se refieren a contratos nuevos. Esperamos reunirnos en los próximos días con los ministros del área para avanzar en la letra fina del anuncio", dijo a TN.com.ar.

Tasas altas e inflación

Desde la UIA, los empresarios se mostraron preocupados por el impacto de las altas tasas de interés sobre el nivel de actividad, pero poco dicen de los grandes beneficios para los industriales derivados de la devaluación, asi como fundamentalmente para los exportadores. Miguel Acevedo, presidente de la UIA, se refirió a la fuerte suba de tasas de interés que implementó el Banco Central (BCRA) ayer por la mañana. "Impacta mucho por las tasas de interés que tendrán que afrontar las pymes. Y el tema del dólar les preocupa a muchos por la posibilidad de que se corten suministros", pero se mostró optimista en que esta medida será coyuntural. "Claro que esto va a afectar pero creemos que las tasas pueden volver a bajar rápidamente y así encarrilarse de nuevo. Nos son tasas que puedan soportar ni las pymes ni tampoco los particulares",

Las altas tasas domésticas también supondrán un encarecimiento del crédito para las personas. Incluido el crédito hipotecario. "El crédito va a encarecerse", dijo Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis. "La obra privada también disminuirá, porque es muy difícil que la demanda siga empujando con intereses más caros. Los bancos van a preferir estar en activos líquidos antes que dar crédito. Van a subir las tasas", analizó.

El consumo también se verá afectado, coinciden los analistas. Por un lado, porque la suba de tasas hace más caro financiarlo. Por otro, porque el dólar más alto se trasladará a precios.

"En algunos sectores ligados a la construcción ya ajustaron los precios", dijo Rodrigo Álvarez, director de la consultora Analytica. Se suman a los combustibles, en donde el aumento parece inevitable, por la suba del crudo y de los costos en dólares de las petroleras. La producción local también usa insumos importados, en mayor o menor medida", agregó.

Según Analytica, la inflación de mayo "tiene un piso de 1,9 por ciento". Para Elypsis, la proyección es de 1,7 por ciento. Ayer, el Banco Central difundió el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Los economistas elevaron su previsión de inflación para 2018, desde el 20,3 % de marzo al 22 %. Esta estimación no contempló todavía el eventual traslado a precios de la devaluación de los últimos días.

Pero todas estas medidas tienen un claro y unívoco contraste con la evolución de los salarios. Las paritarias cerradas en torno al 15 %, y en cuotas, ya se verán licuadas en dos meses. Los economistas de izquierda son los únicos que denuncian que serán los trabajadores quienes terminen pagando los costos de la bicileta financiera, la fuga de capitales y el ajuste fiscal. Desde ese arco se proponen verdaderas medidas para terminar con este círculo vicioso como no pagar la deuda externa, nacionalización de la banca para formar banca estatal única, y monopolio estatal del comercio exterior.