Gabriel Boric, destaca en la región de Antofagasta triunfando en la región con 128.004 votos (59,76%), frente a José Antonio Kast, quien obtuvo 86.195 votos (40,24%). Una alta votación que se expresó a nivel nacional, con más de 8 millones de personas asistiendo a votar.
Lunes 20 de diciembre de 2021
En la primera vuelta, en Antofagasta se registró una participación del 42,3%, es decir, un total de 203.717 votos. De esta cantidad, el 33,9% fue para Franco Parisi, luego lo siguieron Kast con el 21% y Boric con 20,6%.
Hoy en segunda vuelta gana Boric, con un destacado triunfo en la región con 128.004 votos (59,76%), frente a Kast, quien obtuvo 86.195 votos (40,24%). Una alta votación que se expresó a nivel nacional, con más de 8 millones de personas asistiendo a votar, logrando la participación más alta desde que se instauró el voto voluntario. Así gana Boric, elegido como presidente con la mayor cantidad de votos en la historia.
En las comunas de la región ocurrió un escenario bastante similar, con una alta votación para Gabriel Boric, del Frente Amplio parte de Apruebo Dignidad. En Antofagasta, ganó Boric con 80.841 votos (60,32%) frente a los 53.190 votos (39,68%) de Kast. En Calama, donde, si bien, ganó Boric con 30.784 votos (54,58%) frente a Kast, quien obtuvo 25.616 votos (45,42%), llama la atención el voto de derecha, que puede tener base en los votos de Parisi de la primera vuelta. En Mejillones ganó Boric con 3.050 votos (68,57%) frente a Kast con 1.398 votos (31,43%) y en Tocopilla, ganó Boric con una alta votación con 6.152 votos (69,80%) frente a Kast con 2.662 votos (30,20%). Sin embargo, de conjunto la votación expresa que el fortalecimiento de la derecha generó un rechazo en la región y la principal motivación fue, claramente, impedir que saliera Kast presidente.
Pese a la derrota de Kast, la derecha se mantiene fuerte en el parlamento, y Boric ha reducido su programa, pareciéndose más a una concertación 2.0, moderando su programa y abriéndose al ajuste fiscal, retrocediendo en la posición de otorgar indulto general a todos los presos del estallido, manteniendo una posición ambigua ante la represión brutal y militarización en las comunidades mapuche, acercándose cada vez más a la ex Concertación, con apoyos explícitos de ex gobernantes “de los 30 años” como Michelle Bachelet y Ricardo Lagos.
¿Qué posición tomará en cuanto a los jóvenes que llevan meses privados de libertad desde el estallido social? ¿Su Gobierno va a enfrentar a las AFP y, por ende, a los capitalistas extranjeros, que durante años han saqueado los ahorros de nuestras y nuestros abuelos? ¿Qué hará su Gobierno ante el robo de trasnacionales como BHP, de grupos económicos como Luksic, que saquean y destruyen el medioambiente, que precarizan a las y los trabajadores? ¿Se van a nacionalizar y poner a disposición del pueblo trabajador los recursos naturales?. Son interrogantes que quedan abiertas, pues, lo que está claro, es que millones de personas quieren transformaciones profundas que cuestionan directamente los pilares de la herencia del Chile capitalista y neoliberal de los 30 años.
Es por esto que es indispensable retomar las demandas de octubre, fortalecer las organizaciones sindicales, estudiantiles y sociales, la coordinación y auto-organización para preparar el camino de la movilización, para retomar las demandas de octubre- como vivienda, salud, educación y pensiones-, que hoy todos quieren enterrar, partiendo por la libertad de los presos políticos, demanda que el mismo Gabriel Boric, ahora presidente de Chile, se comprometió a cumplir.