×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento estudiantil. Antofagasta: Estudiantes de la UCN y UA votan paralizar por demandas estudiantiles

En la segunda jornada de movilizaciones por el aumento de la beca BAES, estudiantes de la UA y UCN votan adherir al paro convocado por Lucha BAES.

Viernes 27 de mayo de 2022

Mañana a las 11:30 tendrá lugar la segunda movilización convocada durante el gobierno de Boric, por la lucha por el aumento de la beca BAES, a la cual la CONFECh tuvo que adherir por la presión de los estudiantes de base, les estudiantes de Antofagasta, de la UA y la UCN han votado paralizar.

La miserable respuesta del gobierno de Boric durante la primera movilización el 25M por el aumento de la BAES

Pero como hemos dicho antes, esto es resultado de la inquietud de los estudiantes que no se conformaron con los 4800 pesos de aumento a la JUNAEB que entregó Boric, que expresan la necesidad de fortalecer el movimiento estudiantil, por que la realidad es que la CONFECh no estaba interesada en participar de la convocatoria, dejándolo bien claro con su nula intención de organizar a los estudiantes de base.

Esto tuvo su expresión en Antofagasta donde la ubicación de las federaciones cambió. después de semanas donde compañeros independientes junto con la agrupación Vencer, denunciaron el actuar burocrático que la FEUA ha tenido, que pudimos ver durante el paro del pasado 25 de marzo, donde votaron su adhesión a puertas cerradas, lo que debilitó enormemente las fuerzas de la movilización, hoy decidieron convocar a marchar junto con la federación de la UCN, en respuesta a la convocatoria de mañana realizada por Lucha BAES.

El actuar burocrático de la FEUA y su reubicación para la convocatoria de mañana, es expresión de la necesidad de forjar un movimiento estudiantil independiente de los intereses del gobierno, que se levante como un real opositor a quienes creen que en medio de la inflación se puede sobrevivir con 36.800, para retomar las demandas históricas del movimiento estudiantil como la lucha por la gratuidad y el fin a la educación de mercado.

¿Viene el borrador de la nueva constitución a dar respuesta a nuestras demandas?

En la misma tónica, mientras el PC y el FA que dirigen la CONFECh, que al a vez son parte del gobierno han adherido a las movilizaciones de manera folclórica, llamando públicamente a paralizar , pero sin organizar a sus bases, al mismo tiempo que han querido tergiversar la movilización convirtiéndola en un jornada de apoyo a la nueva constitución.

El problema de esto último es que aunque la propuesta constitucional de la convención constituyente podrá tener muchos puntos de avance que la constitución hecha en dictadura de Pinochet no tiene,no resuelve las necesidades de los estudiantes, deja intactos los pilares empresariales.

Deja intacta la educación de mercado y el control de los recursos naturales, negando su renacionalización, los cuales son puntos importantes ya que con esta última es posible financiar una educación, gratuita, pública y de calidad.

!Este 27 de Mayo movilicemos con independencia del gobierno por una educación pública gratuita 100% financiada por el estado mediante la renacionalización de los recursos naturales bajo gestión de las y los trabajadores¡

En este marco, donde las direcciones del movimiento estudiantil se han convertido en las vocerías de gobierno protegiendo sus intereses en desmedro de los nuestros, al mismo tiempo que el mismo gobierno que ellos protegen, balea estudiantes, reprime y criminaliza las movilizaciones, es necesario tomar un camino independiente.

Un camino donde podamos recuperar nuestros organismos estudiantiles, conquistemos federaciones democráticas que tomen en cuenta la voz de todas las sensibilidades de los estudiantes y que retome nuestras demandas históricas.

Es por esto que la movilización de mañana debe ser un pie para organizar un plan de lucha, una instancia para demostrar fuerzas, pero también para discutir cómo enfrentar a la burocracia estudiantil y al gobierno, explicando al resto de la población cuáles son nuestras demandas para buscar solidaridad, como lo han venido haciendo los estudiantes de la Universidad de Chile que han pasado las barreras del estamento estudiantil y se movilizan codo a codo con los funcionarios en contra de la precarización de la educación y la carestía de la vida.