Ayer domingo por la noche volvieron los anuncios del COE en la provincia ante la escalada de casos, de lo que se considera la tercera ola de covid-19. Sin embargo Morales no hizo ningún anuncio que de respuesta a las denuncias de trabajadores a quienes no se les garantiza elementos de higiene y seguridad, tampoco licencias.

Natalia Morales Diputada provincial PTS-FIT, Jujuy | @NatuchaMorales
Lunes 10 de enero de 2022 21:17
En la provincia los casos de coronavirus no dejaron de multiplicarse desde los últimos días de diciembre y primeros días de enero, más aún con la nueva variante Omicron. Según el reporte oficial del día de hoy, 10/01, hubo un nuevo pico de 1782 casos confirmados, de los cuales la mayoría está centrado en la capital, Palpalá, Perico, Monterrico y San Pedro y en distintos puntos de la provincia.
Ante esta situación, ayer domingo, Gerardo Morales con la presencia del ministro de salud Buljubasich, y funcionarios de otros ministerios realizaron la primera conferencia de prensa del COE - Comité Operativo de Emergencias, en lo que va del 2022.
El gobernador anunció que la “actividad sería normal, sin modificar las cosas y la apertura de la economía”. La única medida planteada es la “suspensión por 15 días de eventos que convoquen a más de 1.000 personas en lugares cerrados, lo cual habría que evaluar qué incidencia podría llegar a tener en la provincia”.
¿Y los trabajadores?
Como sucedió en distintos momentos de la pandemia, nuevamente los anuncios del Gobierno de Jujuy están muy lejos de las necesidades de las y los trabajadores y sus familias.
No es la primera vez que el Gobierno se lava las manos, pero de responsabilidad sobre qué sucede en el sector privado y también público donde asisten diariamente miles de trabajadores, sin tener garantizados protocolos de higiene y seguridad, y la presión patronal de empezar a acotar derechos, como los días de aislamiento de contactos estrechos, o la propuesta de un pase sanitario empresarial.
Hemos reflejado en estos días la denuncia de choferes de transporte público de pasajeros y el mismo sindicato UTA ante el aumento de casos en el sector “va a haber un colapso del servicio por no tener personal”. No es menor, en el sector ni siquiera les dan alcohol en gel y barbijos, ni protocolos. Los primeros en dar cuenta sobre los problemas con la certificación desde el Ministerio por covid-19, los problemas con la obra social, ART y el temor a los descuentos.
Algo similar sucede en el Ingenio La Esperanza con más de 60 contagios. En el tabaco donde la mayoría temporal y precario, donde está naturalizado que no se garantice nada, y que si te enfermas, por covid o cualquier otra cosa, no vas a trabajar y no cobras. Ni que hablar con las y los trabajadores del comercio, muchos de ellos jóvenes.
El mensaje de Gerardo Morales fue de tranquilidad y respaldo para el sector empresarial que en varios sectores no garantiza condiciones de trabajo y derechos para los trabajadores. Sólo hizo énfasis en el funcionamiento normal de la economía, y con un anuncio de una medida que poca incidencia tendrá, sabiendo que en Jujuy, son acotados los eventos masivos cerrados de más de mil personas.
¿Qué medidas necesitamos ante el aumento de contagios?
El aumento de contagios en Jujuy se combinó de hecho con la falta de agua en muchos sectores y localidades, por la falta de inversión en obras de infraestructura, afectando siempre a quienes tienen menos recursos para salir del paso, peor aún cuando el covid acecha. Ni que hablar de quienes tienen que seguir trabajando en cualquier tipo de condiciones.
Las largas filas bajo el sol o lluvia en vacunatorios o centros de testeo durante horas de personas con síntomas, también dan cuenta de una realidad que no debería suceder.
Como tampoco la grave situación que atraviesan las esenciales de la salud contratadas durante la pandemia que en estas semanas cortan clavos sin saber si van a continuar trabajando. Sus contratos se vencieron el 31/12/2021.
Desde el PTS Frente de Izquierda seguimos sosteniendo que la salud no puede ser un negocio, como tampoco nuestras vidas, y que ante la pandemia es necesario poner todos los recursos públicos y privados para llevar adelante un plan integral que se centre en fortalecer la atención primaria de la salud y las medidas de prevención:
- Centros de testeo y vacunatorios en cada localidad de la provincia. En la capital y grandes ciudades en todos los barrios. Si bien en la provincia el 83% de la población tiene una dosis, y el 64% la segunda, son más de 145 mil que necesitan completar las mismas, con particularidad en las infancias.
- Liberación de las patentes de las vacunas para que dejen de ser un negocio. Producción nacional y estatal de testeos masivos, hoy más que necesarios para los trabajadores que necesitan justificar las inasistencias.
- Protocolos en lugares de trabajo. Comisiones de higiene y seguridad impulsada por trabajadores independientes de la patronal y el Estado. Los sindicatos deben dejar de hacer la plancha y ponerse a la cabeza de exigir las mismas.
- Plata para salud no para el FMI y la deuda de Morales y Fernández Para garantizar centros de salud, con equipamiento y trabajadores con plenos derechos. Continuidad laboral y pase planta de las contratadas en la pandemia, y salarios que partan de lo que cuesta vivir indexado por la inflación. Presupuesto para obra pública y garantizar el acceso al agua potable.
Son algunas de las medidas que venimos planteando desde el Frente de Izquierda Unidad y el PTS y que proponemos a las y los trabajadores, jóvenes y familias en defensa de nuestro derecho a la salud y contra los negocios de empresarios, multinacionales y el aval del Gobierno de Morales y el PJ en Jujuy, como también del FdeT a nivel nacional, a quienes no les interesa nuestras vidas y se preparan para un nuevo acuerdo con el FMI.
Te puede interesar: Cinco medidas urgentes frente al récord de contagios->
Te puede interesar: Cinco medidas urgentes frente al récord de contagios->