×
×
Red Internacional
lid bot

HISTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL. Apuntes sobre la lucha de los estudiantes tucumanos por el ingreso irrestricto

La decisión de la Asamblea Universitaria de no incluir el ingreso irrestricto en el nuevo preámbulo del estatuto ha generado un enérgico rechazo. Repasamos la historia de lucha del movimiento estudiantil contra los intentos de elitizar y privatizar la universidad para pensar la lucha que se abre en la actualidad.

Maximiliano Olivera @maxiolivera77

Martes 21 de abril de 2015

La dictadura de Onganía y el limitacionismo

1966. En 28 de junio un nuevo golpe militar tuvo lugar y Juan Carlos Onganía fue nombrado presidente, tras el derrocamiento de Arturo Illia. La llamada “Revolución Argentina” tuvo consecuencias nefastas para los trabajadores tucumanos. Con el objetivo de “racionalizar la industria azucarera” la dictadura de Onganía cerró 11 ingenios en la provincia, provocando grandes porcentajes de desocupación mientras que más 200.000 personas abandonaron la provincia para engrosar las villas miserias de Rosario y el Gran Buenos Aires. El feroz ataque también agitó la resistencia del movimiento obrero azucarero y de pueblos enteros que se veían sumergidos en el hambre y la miseria.

Desde un primer momento, el movimiento estudiantil tucumano se encontró en una resistencia a Onganía que fue in crescendo a partir de cada ataque de la “Revolución Argentina”, pasando de la oposición a través de las instituciones al rechazo a través de la acción directa en las calles. La solidaridad con el movimiento obrero también iba al compás de la resistencia.

1967. El comienzo de año fue teñido de sangre con el asesinato de Hilda Guerrero de Molina. La derrota de las huelgas obreras también significó un golpe para el movimiento estudiantil, quién se sumergió en un reflujo. Sin embargo, a partir de abril hubo una recomposición que permitió algunas movilizaciones. En el mismo mes, el régimen militar sancionó el decreto ley 17.245 a instrumentarse en 1968. La Ley Universitaria reflejaba el autoritarismo de la dictadura: presencia de la Policía en las universidades, se eliminó el claustro estudiantil en el gobierno de las universidades, se prohibieron las agrupaciones estudiantiles, y se estableció exámenes de ingreso.

1968. Febrero comenzó con reclamos estudiantiles contra las pruebas de ingreso. En marzo hubo asambleas en casi todas las facultades, las cuales rechazaron unánimemente el “limitacionismo” que imponía la dictadura. Mientras se retomaba la coordinación con los azucareros, el movimiento estudiantil también se movilizaba para rechazar los nuevos estatutos aprobados que se adecuaban a la Ley Universitaria de la dictadura militar. En abril comenzaron las clases y continuaron las instancias asamblearias para rechazar el ingreso restricto y las políticas limitacionistas. El 1° de mayo los estudiantes se movilizaron con los trabajadores y la naciente CGT de los Argentinos.

El investigador Mariano Millán sostiene que estos años sirvieron para que el movimiento estudiantil supere su carencia de organicidad en tanto fuerza social. Este proceso acumulativo de fuerzas tuvo lugar debido a tres motivos: mayor unidad en su interior; alianza con fracciones combativas de la clase obrera; y la gimnasia adquirida en la acción directa y la lucha de calles. [1] Con esos jalones, el movimiento estudiantil llegará a ser protagonista en los levantamientos de 1969, la lucha por el comedor, el ’Quintazo’ en el ’73, y su apoyo a la gran huelga azucarera del ’74.

La lucha contra la LES del menemismo

1995. Entre marzo y julio, Tucumán será uno de los epicentros de la lucha del movimiento estudiantil contra la Ley de Educación Superior N° 24.521 (LES) que el menemismo diseñó con lineamientos del FMI y el Banco Mundial. Entre los puntos más controvertidos de la LES se encuentran los artículos que atacan la gratuidad de la educación, al permitir el cobro de aranceles para poder autofinanciar cada unidad académica; y la potestad de que en las universidades que superen los 50.000 estudiantes cada facultad decida algún mecanismo para restringir el ingreso.

El menemismo también atacaba a los docentes universitarios congelando los salarios desde el ’92 y con un recorte presupuestario de 100 millones. El 6 y 7 de abril se convocó a un paro nacional y en Tucumán el acatamiento de la medida se sintió fuerte en las facultades de Filosofía y Letras, Artes y Derecho. [2]

Ya en mayo, la movilización contra la LES se inició desde Filosofía y Letras y rápidamente se une el centro de estudiantes de Psicología, posteriormente Artes también lo hará. Las medidas de fuerza eran una combinación entre toma de facultades durante algunos días, clases públicas masivas y debates en las aulas. La asamblea se erigió por sobre los centros de estudiantes a la hora de organizar las acciones.

En una primera marcha hacia el Rectorado, el 19 de mayo, se unieron las facultades de Odontología y la escuela de Educación Física. Posteriormente se unen al reclamo Derecho y las facultades de la Quinta Agronómica. Inclusive las tomas y asambleas habían llegado a la sede la Universidad Tecnológica Nacional. Durante el proceso surgirá la Coordinadora de Lucha Estudiantil como oposición a la parálisis de la FUT dirigida por la Franja Morada.

La LES tenía en la UNT defensores propios, como la docente de Ciencias de la Educación Ivonne Bianco de Scanavino, funcionaria del gobierno de Palito Ortega en aquel momento y actual funcionaria en Filosofía y Letras. Aunque el caso paradigmático será Florencio Aceñaloza, referente de la facultad de Ciencias Naturales y diputado nacional, quién atacó en varias oportunidades a los estudiantes y docentes movilizados, acusándolos de ‘fascistas’. [3]

El 7 de junio, en paralelo a la sesión de Diputados, cientos de estudiantes de la UNT se movilizan junto a las escuelas Gymnasium, Instituto Técnico, Escuela Normal, Agricultura y Sacarotecnia, Bellas Artes, Sarmiento, Colegio Nacional, Liceo Remedios de Escalada, ENET N° 3 y Comercio N° 1. Se sumaron los gremios docentes ATEP, AMET y APEM, entre otros sindicatos provinciales. Se calcula que fue una manifestación de 10.000 personas en la Plaza Independencia.

Con el quiebre tras la media sanción de Diputados, la Franja Morada convoca a través de la FUT a formar el Consejo de Centros de Estudiantes, para contrarrestar a la Coordinadora de Lucha Estudiantil. A través del Consejo de Centros de Estudiante la Franja Morada y algunas agrupaciones independientes aliadas logran boicotear las movilizaciones, para beneplácito del rector César Catalán.

Tras la aprobación en el Senado el 20 de julio, el Rectorado junto a decanos y consejeros superiores inician el proceso para reformar el estatuto de la UNT para que éste se ajuste a los lineamientos de la LES. Su aprobación en diciembre de 1995 encontró a los estudiantes desmovilizados.

La lucha contra la LES continuó paulatinamente en diferentes aspectos e intensidades. En 1998, una fuerte protesta se produjo tras el examen de ingreso a Medicina, donde más de 1000 jóvenes quedaron afuera de la carrera, ya que por el cupo de ingreso solo habían podido ingresar 260. Jóvenes y padres tomaron el Rectorado para exigir el ingreso irrestricto. En medio de la puja electoral por el rectorado entre Catalán y Marigliano, la toma fue desalojada por la Gendarmería Nacional.

Posteriormente el movimiento estudiantil ha estado en la primera fila contra los recortes presupuestarios que lanzaría De la Rúa, y ha luchado por otras reivindicaciones durante la primera década de este siglo. La lucha estudiantil de 2013, que llegó a tomar 5 facultades, y la lucha docente de 2014, con 3 meses de paro, plantearon nuevos elementos para retomar las mejores tradiciones y pensar la proyección de una lucha contra los ataques menemistas de quienes gobiernan en la UNT en la actualidad.

Notas

[1] Millán, Mariano, (2013) Entre la Universidad y la política. Los movimientos estudiantiles de Corrientes y Resistencia, Rosario, Córdoba y Tucumán durante la “Revolución Argentina” (1966-1973), Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales-UBA, inédita.

[2] Gran parte de este recorrido histórico está reconstruido en base a Cortés Navarro, Gustavo, El movimiento estudiantil contra la Ley Nacional de Educación Superior. Tucumán, 1995”, ponencia en III° Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento Estudiantil Argentino y Latinoamericano, UNLP.

[3] La defensa de la LES por parte de Aceñolaza puede encontrarse en Buchbinder, Pablo (comp.) (2014) La Universidad en los debate parlamentarios, UNGS. Tras la derrota del menemismo, Aceñolaza fue bien recibido en las gestiones de los rectores Mario Marigliano y de Cerisola. En 2010, tras ser el encargado del Archivo Histórico de la UNT, fue nombrado en YMAD, cargo que ocupó hasta 2014.