El ex CEO de Shell y designado ministro de Energía de Macri calificó como "un crimen" los subsidios en el sector y adelantó que su gestión buscará "racionalidad".

Mónica Arancibia @monidi12
Viernes 27 de noviembre de 2015
El futuro ministro de Energía del futuro gobierno de Mauricio Macri y ex CEO de Shell, Juan José Aranguren, aseguró hoy que durante su gestión buscará "racionalidad" y "salir de la esquizofrenia que ha vivido el sector en los últimos años".
Según el ex CEO de Shell, "necesitamos, como en otros sectores de la actividad económica, recuperar la racionalidad. Tenemos que salir de la esquizofrenia que hemos vivido en el sector energético en los últimos años" y adelantó que buscará recuperar "la confianza de los inversores".
Aranguren sostuvo que "el principal problema que veo para adelante es que un país rico como el nuestro, con recursos no solamente no renovables sino renovables, esté importando el 15 por ciento de la energía que necesita. Esto es un crimen.
Solamente en los países que son exportadores se subsidia la energía. Nuestro caso es el único que es importador y subsidia la energía".
Además, explicó que en un país federal como la Argentina, "no puede haber las distorsiones de tarifas que existen", y ejemplificó con que "en la ciudad de Buenos Aires se paga siete veces menos que en provincias como Río Negro, La Pampa o Córdoba".
El nuevo ministro advirtió que los cortes en el servicio eléctrico dependerán de "factores externos", en referencia al clima, porque "las inversiones para mejorar la distribución no se han hecho, y no se pueden hacer en días a partir del 10 de diciembre".
Sin embargo, afirmó que van "a iniciar un camino" para mejorar el servicio eléctrico y para despertar "la atención del inversor para explotar los recursos que el país tiene" en cuanto a la producción de gas.
Continuidad de buenos negocios para YPF y Vaca Muerta
Por último, confirmó que la empresa YPF "continuará con la configuración accionaria actual", en la que el Estado nacional, junto con las provincias, posee el 51 por ciento (26 por ciento del estado nacional y 25 por ciento de las provincias) y el resto en manos privadas.
En cuanto al proyecto Vaca Muerta señaló que continuarán porque “es un proyecto muy significativo”, y precisó que se trata de “un roca formadora y tenemos otra como Los Molles (en Neuquén), particularmente rica en gas, que van a seguir siendo una fuente de energía para el país”.
Aranguren consideró que hay que establecer las “condiciones macro, de productividad y de forma de explotación del recurso en forma eficiente”.
Como buen ex Ceo, destacó la posible rentabilidad de Vaca Muerta afirmando que “el proyecto ha llegado para quedarse y la actual coyuntura de precios en el mercado internacionales no va a ser obstáculo para que se desarrolle”.
¿Más beneficios a los inversores? ¿Más modelo Chevron?
El nuevo ministro afirma que es necesario devolver la confianza a los inversores, pareciera que el modelo Chevrón, por tanto halago a Vaca Muerta, sería el ejemplo a seguir.
El acuerdo que realizó YPF con Chevron contiene cláusulas secretas y se aprobó con represión a los trabajadores, mapuches y a la comunidad neuquina, con una única voz disidente en la legislatura del parlamentario del FIT, el trabajador de Zanon, Raúl Godoy. Sólo así, esta empresa multinacional decidió invertir en la zona de Vaca Muerta.
Algunos de los beneficios que le cedieron son: triplicación del precio del gas en boca de pozo, de 2,5 u$s el millón de BTU (dmbtu) a 7,5 dmbtu; destrabar los embargo por los daños ambientales ocasionados por Chevron en el Amazonas ecuatoriano que están calculados en u$s 19.000 millones; también, pueden exportar el 20% de la producción, sin retenciones y con libre disponibilidad del 100% de las divisas para enviar a la casa matriz. Si tuviesen que vender el 20% al mercado interno, el Estado nacional les garantizará las mismas condiciones como si lo hubieran exportado; y las máquinas que utilizan para la perforación podrán importarlas sin aranceles. Una verdadera entrega, más que sólo beneficios, al capital extranjero.
Todo esto sin mencionar el impacto ambiental por la utilización del método “fracking” que usan para extraer el gas y petróleo que a nivel internacional, por la presión de movilizaciones de movimientos defensores del medioambiente, está prohibido como en Francia, Holanda, Irlanda del Norte y Bulgaria. En cuatro estados de E.E.U.U. hay una prohibición no se aplica una moratoria por usar este método de extracción. Se recomienda ver al respecto la entrevista realizada a Alejandro Bercovich y Alejandro Rebossio sobre su libro Vaca Muerta.
La recuperación del autoabastecimiento, la mejora del servicio eléctrico y de gas no será de la mano de las empresas multinacionales que sólo saquearon los recursos del país sino que es necesario la nacionalización de toda la industria hidrocarburífera bajo el control de los trabajadores. En ese sentido, desde las bancas del Frente de Izquierda se presentó un proyecto de ley de hidrocarburos alternativo al acordado por el Gobierno nacional y los Gobiernos provinciales.
Fuente: Agencias

Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.