En el informe quinquenal de la Organización de Naciones Unidas, nuestro país no presentó información sobre violencia de género y pobreza.
Viernes 23 de octubre de 2015
Fotografía : Enfoque Rojo / Vierja Ph
Ambos indicadores quedaron sin datos de acuerdo a lo publicado por la ONU.
En el caso concreto de violencia de género, no existen en el país los números que muestren este flagelo. Si bien luego de la marcha del 3J se logró hacer visible la violencia a la que se enfrentan las mujeres en nuestro país, poco es lo que se ha hecho en este sentido.
En Argentina muere una mujer cada 30 horas por violencia de género, de acuerdo a la ONG la Casa del Encuentro. Si bien no son datos oficiales, son los únicos que existen, ya que la ley 26.485 de 2009, que establece la obligatoriedad de elaborar estadísticas para la violencia de género, aún no se cumple.
Esto deja en evidencia la actitud que tiene el Estado frente a las políticas públicas en materia de género. Un Estado que da pequeños pasos a nivel legislativo, pero que son insuficientes a la hora de proteger a las mujeres y paliar aunque sea mínimamente este flagelo.
En cuanto a los indicadores de pobreza , la especialista de la División de Estadísticas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU se refirió a la ausencia nacional en todos los registros de pobreza: "En realidad, hay pocos países con datos. Técnicamente, desglosamos los datos nacionales por sexo y la Argentina no aparece porque no hay datos estandarizados que pudiéramos utilizar para ese desglose", indicó Shibata Salazar.
Recordemos que el Indec dejó de medir la pobreza en 2013, cuando el organismo informó que era del 4,7 por ciento. Hasta el día de hoy el gobierno nacional se niega a informar este índice, es probable que el número sea adverso a los resultados de la muy sponsoreada “década ganada”.