×
×
Red Internacional
lid bot

SECTOR AUTOMOTRIZ. Argentina y Brasil extendieron por 10 años el acuerdo de libre comercio automotriz

El coeficiente de intercambio comercial pasará paulatinamente de 1,5 a 3 dólares importados por cada dólar exportado. Habrá una aplicación retroactiva de aumento a 1,7 entre los años 2015 y 2020, "perdonando" a las empresas multadas por no cumplir la pauta.

Sábado 7 de septiembre de 2019 10:07

Argentina y Brasil acordaron este viernes una prórroga del régimen automotor de intercambio entre ambos países que está vigente desde 2015 y vencía en junio de 2020. Dante Sica, ministro de Producción y Trabajo argentino, y Paulo Guedes, ministro de Hacienda de Bolsonaro, firmaron el acuerdo en Brasil.

De no firmar un acuerdo antes de junio, el libre comercio en materia de automotrices comenzaría a regir el año que viene. Macri se apuró a cerrar el trato, y si bien se posterga por 10 años el comercio sin trabas en el sector, la implicancia es igualmente una mayor apertura comercial garantizada desde ahora y con un importante incremento desde el año que viene.

El convenio se extiende por 10 años (anteriormente los acuerdos eran cada cinco años), estableciendo que el coeficiente de intercambio comercial entre los dos países irá creciendo paulatinamente hasta pasar de 1,5 a 3 dólares importados permitidos por cada dólar obtenido por exportación.

Además, para las empresas que no lleguen a cumplir con el equilibrio comercial exigido hasta el 2020 se les otorga el beneficio de condonación de las multas por no haber cumplido con los coeficientes pautados.

La modificación fundamental es que que se hará de forma retroactivo el cambio del coeficiente de intercambio del 1,5 actual (por cada dólar que se exporta se puede importar por u$s1,5 sin arancel) a 1,7 para el período 2015/2020. De esta manera, las empresas que hoy no cumplen con lo establecido en materia de intercambio, con el nuevo esquema, estarán en regla. Entre 2020 y 2023, el mismo sube a 1,8 y, a partir de entonces, va creciendo cada dos años hasta llegar a 3 en 2029.

Las terminales locales estaban en vilo por las consecuencias que podría tener en el sector que este acuerdo no se alcanzara con las actuales autoridades locales y debiera ser negociado por un posible gobierno kirchnerista, en medio del cruce de insultos y acusaciones. En agosto pasado, este diario informó

Las terminales locales ya venían ejerciendo su poder de lobby sobre el gobierno para presionar por un adelanto de las negociaciones. La amenaza, dada la menor competitividad de la plaza argentina, era una migración de automotrices y autopartistas al país vecino de concretarse actualmente el libre comercio.

Mientras tanto, en el sector no se privan de descargar los efectos de la crisis sobre los trabajadores, con suspensiones, despidos y amenazas de cierres de plantas.

El 70% de la producción local de autos tiene como destino a Brasil. Por su parte, la caída de importaciones a Brasil en los primeros ocho meses del año fue de 41,5 % respecto a igual período de 2018.

La industria automotriz explica más del 40 % de las exportaciones argentinas de manufacturas de origen industrial, no obstante presenta un persistente déficit sectorial. Esta rama emplea de manera directa 78 mil puestos de trabajo.

Te puede interesar: La crisis en la industria, ¿qué hacer ante los cierres?