Este 01 de junio será la fecha de la cuenta pública presidencial, con esto queda atrás el tradicional discurso de cada 21 de mayo, dejando este día sólo para celebrar “las Glorias Navales”.
Martes 30 de mayo de 2017
Distinta a las cuentas públicas de años anteriores, la Presidenta Michelle Bachelet, según la encuesta N°175 de Plaza Pública Cadem, tiene una aprobación de un 22% en base a su gestión, siendo este el primer retroceso significativo luego de completar 16 semanas consecutivas con una leve tendencia al alza.
Seguido de esto, la Nueva Mayoría, coalición de la cual es parte la presidenta, atraviesa una difícil situación, los partidos que la componen enfrentan una serie de contradicciones, quiebres y van por primera vez separados a una elección presidencial.
¿Por qué la baja de popularidad?
Un hecho importante que no se puede dejar pasar es la promesa de “educación gratuita”. Actualmente esta llamada “gratuidad” no es más que una beca. Lo que deja actualmente a miles de estudiantes en el endeudamiento con el “CAE” y en la Universidad de Tarapacá específicamente con estudiantes postulando a “Créditos institucionales” que ofrece la Universidad-empresa.
Por otro lado, el Gobierno ha hecho oídos sordos a la hora de tomar en cuenta las demandas del movimiento estudiantil, ejemplo claro es la aprobación de la idea de legislar la reforma de educación superior, la que mantiene intacto el negocio de los empresarios de la educación.
¿Cómo respondemos a nivel regional?
La UTA actualmente se encuentra desarticulada. Uno de los principales motivos es el retraso que presentaron las autoridades en la gestión sobre llevar adelante elecciones de Federación. En donde se excusaban con que “no había financiamiento”. Y así, se observa que esta respuesta se replica para cualquier demanda que puedan levantar las y los estudiantes, tanto para las becas alimenticias como para nuevas salas por hacinamiento o construcción de edificios para la carrera de Derecho, demanda histórica que aún no ha sido cumplida.
Es por esto, que es fundamental que cada carrera comience a discutir el acontecer nacional en sus asambleas, que los estudiantes de base exijan que cada carrera tome postura frente a la reforma de educación superior; si la aprueban o rechazan. Sin embargo, lo más importante para poder llevar a cabo esto de conjunto es volver a rearticular la unidad entre Facultades (FACSOJUR, FEH y FACSAE), tomando la experiencia de años anteriores en donde había asambleas mensuales para poder deliberar acciones futuras (tomas, paros y movilizaciones).
Es importante también sacar lecciones de la experiencia de movilizaciones anteriores y ver la importancia estratégica de generar una movilización que sea de conjunto con los trabajadores, de esta forma consolidar de forma más concreta la unión obrera-estudiantil.
El escenario político hoy nos obliga a plantearnos qué necesita el movimiento estudiantil. Podemos ser testigos de cómo han ido emergiendo distintas posturas sobre este problema, por un lado la derecha con Sebastian Piñera que afirma que todos los “avances” respecto a financiamiento en educación retrocederán, ya que apuesta por eliminar la gratuidad tibiamente implementada y reafirmar la existencia y creación de nuevos créditos para financiar estudios. Por otro lado el Frente Amplio con su propuesta de condonación de la deuda y fin al CAE, pero en ninguna parte habla de educación gratuita para todos, porque bajo la estrategia que presentan se hace imposible romper con la educación de mercado si es que no se rompe la alianza con los empresarios.
Este 1° de Junio debemos movilizarnos en rechazo a la reforma que sigue perpetuando el negocio de la educación. Vamos por la renacionalización del cobre como una manera efectiva de garantizar la conquista de la educación y los demás derechos sociales. El camino de la incidencia ha llevado al movimiento estudiantil a que el debate de la educación gratuita quede relegado a las discusiones en el parlamento, donde es una casta de parlamentarios que pretende decidir sobre nuestros derechos. Debemos salir a las calles a manifestarnos en contra de la reforma y hoy más que nunca confiar en nuestras fuerzas para conquistar lo que nos pertenece.