×
×
Red Internacional
lid bot

Arica: Secundarios ad portas del inicio a clases

El 5 de marzo comienzan las clases para gran parte de los establecimientos educacionales en Arica. Un año clave para poder conquistar todas las demandas que por años ha venido peleando el movimiento estudiantil.

Camilo Jofré

Camilo Jofré Profesor, militante del PTR e integrante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase.

Lunes 2 de marzo de 2020

El mes de marzo comienza con la reciente renuncia de la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, la cual cumplió dos objetivos. En primer lugar, el Gobierno busca descomprimir el cuestionamiento a sus principales figuras ad portas del inicio de clases. Y por otro lado, Marcela Cubillos deja su cargo de Ministra con el objetivo de apoyar la campaña del rechazo en lo que será el plebiscito de abril. Con la renuncia pasa a ocupar el cargo Raúl Figueroa, un declarado enemigo de la gratuidad en la educación.


Avanza el movimiento secundario en Arica

Las diversas tomas ocurridas luego del 18 de octubre en establecimientos como el liceo Artístico, A-1, A-5, entre otros, fueron el comienzo de la organización secundaria luego de las grandes movilizaciones docentes a mediados de año. En este proceso de cuestionamiento a todo el régimen heredado desde la dictadura, los estudiantes del Liceo Artístico estuvieron siempre adelante con la idea de forjar la unidad con profesores y apoderados para poder llevar una lucha de conjunto.

No solo eso, el boicot a la PSU comenzando el año, logro posponer la evaluación en toda la ciudad, mostrando la organización y el rechazo que existe por parte de estudiantes hacia la segregadora prueba de acceso universitario.

En el colegio Juan Pablo II fueron despedidos 9 docentes por levantar un sindicato y mostrarse a favor de las movilizaciones que se desarrollaban a nivel nacional. Ante estas medidas autoritarias de la directiva del establecimiento, fueron los propios estudiantes quienes se pusieron a la cabeza de visibilizar el tipo de persecución contra los docentes. La misma defensa de los profesores la llevaron adelante hace unos días los estudiantes del Colegio Saucache, en donde Sebastián Contreras nos comentó lo siguiente, "mis compañeros y compañeras se reunieron a la entrada del Colegio Saucache para exigirle al director una respuesta a los despidos injustificados de las y los profes y lo único que recibieron de respuesta fueron mentiras de parte del director diciendo que la profe está trabajando en otro colegio. Además de que la dueña del colegio los trató de "pobres" y dijo "si no les gusta, váyanse a otro colegio". "


Comienza un año y hay que estar organizados

Se vienen llevando adelante asambleas estudiantiles para preparar la entrada a clases con mucha organización.

Para el día jueves 5 de marzo, surgió el llamado de hacer un Cimarrazo masivo en todos los establecimientos, para luego reunirse a las 8 AM en la “pelota coca - cola”, ubicada en Diego Portales con Santa María.

Desde ya la falta de un organismo que logre articular y coordinar la lucha de los estudiantes en la ciudad, es una tarea de primera urgencia. Ante esto ha surgido la idea de levantar la Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Arica (COSEA) que podría cumplir esos objetivos.

Si bien muchos centros de estudiantes vienen por fuera de lo que ha acontecido desde el estallido social, en sus mismos liceos o colegios se vienen reuniendo jóvenes que tienen claro el rol que han jugado los secundarios, y por lo mismo han decidido salir a organizarse. Ante estos límites que ponen los centros de alumnos, elegidos muchas veces por los mismos directivos, surge como propuesta que estos deberían ser elegidos en cada establecimiento a mano alzada y de forma democrática. Al mismo tiempo deben ser revocables, por si alguno no respeta y traiciona la decisión que tomen sus bases.

Se necesitara de la máxima unidad posible, es por eso que se deben llamar a asambleas estudiantiles en cada establecimiento, poniendo al centro el fin a la PSU y exigiendo el acceso irrestricto a la universidad, como tambien el fin a la jornada escolar completa, la creación de consejos educativos que estén conformados por estudiantes, apoderados y profesores, y que de conjunto puedan decidir cuál es el proyecto educativo de cada lugar de estudio. Además de la elección democrática de los directivos, por toda la comunidad educativa.

La idea de un pliego de demandas en común, permitirá unir la fuerza de todos los colegios y liceos en la ciudad. Luego de esto habrá que determinar las medidas que se tomaran para concretarlo, como las tomas de establecimientos, marchas, paro de brazos caídos, etc. Es decir, empezar a levantar un plan de lucha que oriente los objetivos que puedan existir.

Para la estudiante del liceo A-1, Marianela Sanchez, es un año importante en donde podemos incluso acabar con el filtro de clases que es la PSU, "de hace años que estamos en contra la PSU, una de las razones es porque mediante una prueba no se puede predecir si nos ira bien o no en la educacion superior, porque la PSU no mide todas aptitudes o habilidades que posee el estudiante."

Con respecto a la jornada escolar completa, la estudiante del Colegio Juan Pablo II, Belén Godoy respondió que está "fue creada con el fin de que los estudiantes permanecieran más tiempo en el colegio, ya que muchos padres trabajaban y no tenían quien los atendiera en casa, siendo susceptibles a problemas con drogas y/o otras complicaciones, hacían actividades lúdicas para potenciar al estudiante. Con el tiempo eso se modificó y se agregaron horas de materias como Lenguaje y Matemáticas, algunos piensan que al tener más horas de estas materias, más se aprenderá, pero no es así, ya que la concentración de un estudiante a las 8 de la mañana, no es la misma que a las 3 de la tarde, a esto le sumamos que nos envían tareas y trabajos para realizar en casa(todo lo opuesto a lo que inicialmente significaba la JEC)” y agrega que "muchos estudios dicen que Chile es uno de los países con más horas de clases, 1202h anuales, siendo que el promedio OCDE es de 921. Todo esto estresa y desgasta al estudiante, quien tiene una vida fuera la sala de clases, donde debe desarrollarse autónomamente para así poder seguir, y llegar mucho más allá de una prueba segregadora como lo es la PSU."

Hay que seguir fortaleciendo la unidad entre trabajadores, pobladores y estudiantes, y levantar una huelga general indefinida de conjunto. En esa unidad radica la fuerza para echar abajo a Piñera, e imponer con la fuerza de la movilización, una asamblea constituyente, realmente libre y soberana, no como las trampas que quieren imponer con el actual plebiscito, en donde precisamente gran parte de la juventud que comenzó el estallido, queda por fuera.