lid bot

EL VIRUS GOLPEA MÁS A QUIENES MENOS TIENEN. Artesanos de Mar del Plata: “Es terrible no poder salir a buscar tu mínimo ingreso”

Matías, Marcelo, Diego y Jorge relatan cómo están transitando la cuarentena a nivel económico y personal. Son parte del 56,5 % de informales que tiene la ciudad.

Jueves 16 de abril de 2020 13:48

En Mar del Plata el 56,6 % de los trabajadores pertenecen al trabajo informal, de los cuáles más de 81.000 son cuentapropistas y 54.000 no están registrados. La Izquierda Diario dialogó con algunos de ellos, cuya economía depende del día a día. Cuentan cómo viven la cuarentena obligatoria desde sus casas y sin poder salir a buscar el mango.

Matias, Marcelo, Diego y Jorge son artesanos y viven al día como parte del 56,6 % de trabajadores informales que hay en la ciudad. A ellos se les suman más de 16.000 trabajadoras de casas particulares y otros 2.000 trabajadores familiares no remunerados, mientras la desocupación antes de la pandemia era del 11,1 %. Los datos surgen del Grupo De Estudios Del Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Diego relató que principalmente él se dedica al “macramé y telar. Soy de tirar el paño siempre en la calle, festivales, actividades sociales y políticas, etc. Me afectó terriblemente en lo económico, el no poder salir para generar recursos día a día me desestabilizó. Dependo de quienes están a mi alrededor. Un artesano cuando habla de generar recursos no está hablando de ahorrar, sino de los mínimos ingresos, los mismos que necesitamos para vivir en este sistema cruel capitalista.

Jorge trabajo con madera, marquetería y juegos de ajedrez. “Puedo seguir produciendo (mientras tenga materiales) e intentar vender por internet, pero no en la feria”.

Matías es luthier de instrumentos de percusión. “Económicamente me afecta un montón, estoy re parado con los trabajos. Mi ingreso más fuerte son los viajes haciendo ferias en otras ciudades y al no haber feria, se complica. Los ingresos disminuyen bastante. También están las redes sociales que también estoy tratando de ponerle fichas ahí. Estamos en tiempo de crisis, no sólo no podemos salir a trabajar sino que nadie puede. Creo que la gente se está guardando bastante para lo que va a venir después de todo esto. Estoy buscando otras cosas para trabajar pero bueno, la realidad es que ahora no hay plata”.

Marcelo también trabajo con madera. “Soy artesano y cuentapropista. La crisis me afecta directamente porque vivo del día a día, de lo que hago, de lo que produzco, vendo en ferias y en el barrio. La solidaridad de los vecinos ayuda bastante, porque puedo hacer cosas para algunos vecinos y llevársela a la casa o que lo vengan a buscar, pero con trabajos terminados que tengo que entregar en la ciudad se complica mucho. Está bien difícil pero bueno, venimos aguantando, mi compañera también es emprendedora y se nos complicó bastante, pero la venimos llevando bastante bien gracias a la comunidad”.

El Gobierno nacional lanzó un programa de ayuda para los trabajadores de la economía informal. El Ingreso Familiar de Emergencia otorga $ 10.000 a monotributistas de categorías A y B. Por el momento quedan excluidos de la medida los monotributistas de categoría C en adelante y responsables inscriptos.

¿En el caso de recibir o no el subsidio anunciado, como impacta en tu economía familiar?

Diego- De recibirlo sería una ayuda importante para el sostén de la familia, aunque no estamos hablando de una cifra significativa, sería un pequeño respiro. Si no fuera así, sería un golpe fuerte, teniendo en cuenta que las deudas se están incrementando de manera descontrolada, al punto de poner en riesgo nuestra salud física, mocional y mental.

Jorge- El subsidio sería una ayuda pero no alcanza a cubrir todas las necesidades.
Soy monotributista social así que podría gestionarlo, pero decidimos con mi mujer autoexcluirnos para que lo cobre la gente que más lo necesita.

Matías- Estoy anotado para recibir el subsidio porque no soy monotributista, soy trabajador informal, no tengo entrada en blanco. Es una ayuda pero somos muchos los que lo necesitamos, mucho más que los que van a recibirlo. Tampoco es que vamos a estar bien con eso, en los tiempo que estamos no es plata, ¿viste? Pero bueno, una ayuda va a ser.

Marcelo- Mi compañera recibe el subsidio, eso nos sirve para el mes que viene pagar las cosas básicas: la luz, el gas es envasado, lo tenemos que comprar y algo de supermercado, tratando de ser lo más frugal posible en los gastos. Estamos consumiendo lo que teníamos guardado. Es complicada la situación de mucha gente del barrio, que tuvo que dejar de laburar de un día para otro. Vivimos en Chapadmalal, el barrio Playa los Lobos. En esta zona hay muchos emprendimientos turísticos, RCT es un complejo muy grande y hay otros complejos más pequeños, que abren todo el año. En estos lugares trabaja la mayoría de la gente del barrio, en limpieza, seguridad, servicios, mantenimiento. Y hoy están sin ese trabajo. Hay muchos albañiles, plomeros y sus ayudantes, ese sector está muy complicado porque las obras se pararon todas.

¡Complicado! Pero a la vez es una comunidad organizada y solidaria. Entre los vecinos y la sociedad de fomento se tomó la iniciativa de repartir alimento a los familias que tienen muchos hijos, las complicadas y la gente que está sola; consiguiendo alimento vía Municipio u organización sociales o donaciones de privados. El Jardín Municipal 924 y la Escuela 21 también se pusieron el problema al hombro, con la plata de las cooperadoras, las meriendas y la comida de los pibes se compró mercadería para repartir. Es una buena señal que ante una crisis mundial los más solidarios son los sectores mas vulnerables de la sociedad. Hay gente que tiene plata y dona, pero los que están día a día armando los bolsones y saliendo a repartir son laburantes.
Mientras los chetos de Belgrano y Palermo cacerolean, acá la gente busca alternativa para ayudar al que está más complicado, es una cuestión de clase.

¿Que opinan de las medidas del Gobierno en relación a la crisis sanitaria?

Diego- Antes me gustaría hablar de la crisis actual sanitaria. El problema no viene de ahora, sino desde hace décadas están vaciando la salud pública. Y esto lo han hecho gobiernos constitucionales (PJ/UCR) y dictaduras cívicas-militares-eclesiásticas. Inculcando desde el poder, a través de sus amigos de los medios hegemónicos (desde Neustadt y Grondona para acá) que todo lo estatal es malo, que la gestión pública es un “gasto innecesario”, ahí culturalmente hicieron un daño enorme a las masas , haciendo creer que el Estado es ineficiente. Sobre las medidas tomadas desde la Casa Rosada, deja mucho que desear a mi criterio. No era momento de realizar semejante pago de deuda por US$ 250 millones a los bonistas. Ya hay que tomar los medios de salud privados, no esperar más. Y tampoco acuerdo con sacar a las fuerzas represivas a las calles, hay que terminar con la represión.

Jorge- Creo que están bien, que actuó con celeridad y decisión.

Matías- Creo que actuó bien el Gobierno en relación a otros gobiernos, se pueden mejorar muchas cosas, pensar en otras cosas. Pero bueno, sé que son muchos aspectos para considerar. Lo importante es que se priorice al trabajador. Es difícil quedarse en la casa si no tenes que comer.

Marcelo- Si lo veo en comparación con otros países, bastante bien. Yo tengo a mi hermana y mi hermano en España y un montón de familiares y están bien complicados y preocupados. En España, Italia, Inglaterra y muchos países la salud pública prácticamente no existe. En Argentina tenemos una estructura que, si bien está desabastecida y destruida por todos estos años de falta de inversión, los hospitales están, los profesionales están; mal pagos pero están. Es decisión política que aquí en Argentina la salud pública esté al servicio del pueblo solamente. Es decisión política si se inyecta dinero. Es lo que hay que ver ahora en el transcurso de la crisis, cómo reacciona este gobierno.

¿Conocen las propuestas del Frente de Izquierda? ¿Qué opinan?

Diego- Sí, las conozco. Me parecen bien las propuestas, ojalá que la izquierda esté a la altura de las circunstancias y que nuestro pueblo tome conciencia de los momentos históricos que vivimos.

Marcelo- Yo siempre estoy de acuerdo en muchas de las cuestiones que plantea el Frente de Izquierda y me parece que está bueno. Pero bueno, hay que llevarlas a la práctica.
La solidaridad de la clase obrera es el primer reflejo en una ciudad atravesada por la desocupación y el trabajo precarizado. Pero la organización es clave para definir si esta crisis la pagan los capitalistas o el pueblo trabajador.

La Izquierda Diario viene mostrando las consecuencias del Covid-19 en el sistema de salud, la realidad de los trabajadores y los sectores populares en los barrios. Ante la desidia de los arriba surge la solidaridad de los de abajo.

Es urgente implementar medidas que pongan como prioridad la salud, la educación, la vivienda y la alimentación de todos, afectando las fortunas de los que ganan siempre; con impuestos progresivos a los grandes capitales, como parte de un programa anticapitalista y socialista.

El PTS en el Frente de Izquierda publicó una declaración con distintas medidas para enfrentar la crisis en curso, donde apuntan a conseguirlas impulsando la organización y la lucha de las y los trabajadores. Esto lo expresan en momentos donde muchos aún confían en que el gobierno de Alberto Fernández viene gestionando bien la crisis que atraviesa el país.

Desde ese espacio vienen exigiendo test masivos, la nacionalización del sistema de salud, un impuesto a las grandes fortunas que recaude lo necesario para enfrentar la pandemia. Por ejemplo, cobrando un impuesto del 3 % a las grandes riquezas del país se podría otorgar un sueldo de emergencia de $ 30.000 por dos mes a siete millones de personas; entre otras medidas.